Cuerpo y subjetividad en estudiantes de la escuela secundaria
Main Article Content
Abstract
Se buscó comprender los significados que los y las jóvenes estudiantes de dosinstituciones de educación secundaria de carácter privado y público, ubicadasen dos ciudades del país y con distinto credo religioso, construían alrededor de su cuerpo, a partir de entrevistas y un grupo de discusión que fueron contrastados con la opinión de algunos docentes. Se concluye que las escuelas representan dispositivos de poder destinados a adiestrar los cuerpos, de modo que cumplan con las expectativas y necesidades sociales, haciéndose disciplinados y productivos, a través de dispositivos pedagógicos como el llamado de asistencia, el control de los horarios de llegada, la pesquisa sobre el uniforme, el rechazo a las expresiones de afecto entre personas del mismo sexo, la crítica sobre la apariencia personal y, especialmente, la vigilancia sobre el cumplimiento de las normas.La convivencia se ordena en función de medidas disciplinarias frente a las faltas y la fijación de formas de comportamiento concretas; no someterse a ellas, implica ser considerado rebelde, diferente y correr el riesgo de ser expulsado por transgresor. Una escuela que privilegie lo académico sobre lo corporal minimiza la posibilidad de construcción de relaciones de alteridad, de allí que sea necesario volver la mirada a la forma como se configuran las relaciones humanas en la escuela, mediante las palabras, las miradas y las posturas, de modo que la participación de unos y otros, reinterprete el sentido de la formación educativa y el desarrollo humano.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).