Iconografía e iconología: tránsito de la descripción a la significación en ciencias sociales
Main Article Content
Abstract
La propuesta de integración metodológica cualitativa presentada, hace parte de la investigación “Significaciones imaginarias sobre ciudad, en niños y niñas de Pereira Colombia”. Dicha propuesta metodológica se realizó en dos momentos. El primero de ellos denominado Exploración Iconográfica e iconológica, momento que posibilitó la dilucidación de los íconos como imágenes espacio/temporales (González, 1991), en éste caso referidas a la ciudad; posteriormente con el análisis iconológico (Panofsky, 1934) de las imágenes recogidas, se alcanzó el nivel de identificación de las unidades de contenido o categoriales y a partir de ello, la construcción de un juego de tablero y fichas imantadas, denominado “City Muro”, instrumento que permitió el tránsito hacia el momento de Exploración discursiva, en el cual, a través de la utilización de la entrevista en profundidad y el juego como herramienta proyectiva en los niños/ niñas, se realizó una triangulación de los datos obtenidos en los dos momentos investigativos, dando cuenta de manera comprensiva de los discursos en torno a la ciudad. De modo que en éste documento en un primer momento, se presenta una breve aproximación a la imaginación desde Gastón Bachelard, para conducir al planteamiento de la Iconografía e Iconología como formas y narrativas de la imaginación humana y su relación con la hermenéutica; y en un segundo momento, expongo una experiencia investigativa que involucró la triangulación metodológica de los procedimientos iconológicos y el método hermenéutico.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).