Aportes del proceso de inclusión de niños y niñas en condición de discapacidad en el contexto escolar regular
Main Article Content
Abstract
El presente artículo sintetiza un proceso de investigación con niños y niñas en condición de discapacidad (sensorial, motriz o intelectual), docentes, estudiantes sin discapacidad y familias; llevados a cabo en una institución educativa de aula regular que ofrece procesos de inclusión. El objetivo de dicho ejercicio consistió en identificar los aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños y niñas, en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, desde la mirada del construccionismo social. Para ello se utilizó metodología cualitativa, partiendo de la necesidad de la comunidad, configurando así el plan general propuesto por Maxwell, (2005) quien sugiere los siguientes elementos: a) fines e intereses, b) preguntas de investigación, c) referente conceptual, d) validez, e) método; buscando así la coherencia epistemológica, ética, política, teórica y metodológica en dicho proceso investigativo. Y un análisis categorial de narrativas, pues a partir de los relatos de los participantes, se observa fortalecimiento de vínculos afectivos y comunicativos de los estudiantes en condición de discapacidad con sus compañeros sin discapacidad, se desdibuja la mirada deficitaria de la persona en condición de discapacidad que no aprende y que es niño eterno. Así mismo, las familias mencionan aportes interaccionales con relaciones fundamentadas en la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la amistad, por su parte los maestros refieren en sus narrativas que observan avances significativos en los estudiantes con diagnóstico de discapacidad, no solo desde la óptica cognitiva, sino también se reflejan mayores habilidades de comunicación, interacción, independencia, autonomía, solución de conflictos de la vida cotidiana adecuadamente, tolerancia y aceptación por las distintas características que poseen los estudiantes con o sin diagnóstico.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).