Representations, Knowledge and Practices of Social Work Professionals in the Face of Right’s Guarantee and Attention of Black Communities in Bogotá
Main Article Content
Abstract
Analyzing the representations, knowledge and practices of social workers who attend afro- Colombian population implies a critical and reflective lecture on the professional chore. It must be from an integral vision, which considers the academic knowledge, practices in professional and daily environments, challenges, errors and merits from this guild. Bearing in mind that social work as guarantor of rights, contributes to the materialization of the targets in the plans, programs and projects focused in the “afro” community, privileging its interests and needs. This way, the intention of the investigative group from this article is to generate a stage of reflection so that, those who exercise social work, are constantly valuing his work from its ethical principles, its legitimacy and the suitable and incongruous interventions that have been proposed in the work with the afro descendant community from the differential approach and the Human Rights approach.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).
References
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de La Cepal, 88, 35-50. DOI: https://doi.org/10.18356/a48f3cca-es
Bello, M., y Millán, C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y en contradicción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Betancur, J., y Delgado, S. (2012). Derechos Territoriales de las Comunidades negras: una mirada desde la diferencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=713
Cabrera, G. (2013). Entre el presentismo y la historicidad de la reivindicación social afrocolombiana. Análisis sobre el uso de la memoria colectiva en la asociación de afrocolombianos desplazados (Afrodes). Tabula Rasa, 18, 155-173.
Camargo, M. (2011). Las comunidades afro frente al racismo en Colombia. Encuentros, 2, 51-60.
Centro de Memoria Histórica. (2013). Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc Libros, Ediciones Novedades Educativas.
Congreso de Colombia. (1993, 27 de agosto). Ley 70 de 1993: por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf
Consejo Nacional de Trabajo Social. (2015). Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo general. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.
Díaz, A. (2005). Representaciones sociales juveniles sobre la democracia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11001314.pdf
Duarte, N., y Zúñiga, D. (2013). Proceso de autoidentificación y autorreconocimiento en la población afro de Bogotá a través de la vida de Martha Lucía Rentería Barreiro, líder afro de la comunidad de Bosa. Comunicación y ciudadanía, 6, 102-109.
Durand, P. (2011). Participación política de la población afrocolombiana residente en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Garcés, D. (septiembre, 2008). Tensiones entre el desarrollo curricular del sistema educativo y el proceso de construcción cultural afrocolombiana. Ponencia presentada en el 2.º Foro internacional sobre educación superior inclusiva, Poblaciones indígenas y afrocolombianas. Bogotá, D. C. Colombia.
García, S., Ruiz, E., Díaz, T., Rozo, P., y Espinosa, G. (2010). El enfoque poblacional: las personas como centro de las políticas. Bogotá: Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud, 12, 127-140. DOI: https://doi.org/10.56085/20277970.130
Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
León, R. (2010). El Trabajo Social intercultural: algunas reflexiones a propósito de la intervención en una comunidad indígena del Trapecio Amazónico Colombiano. En C. Rosero-Labbé y M. Martínez (ed.). Intervención social, cultura y ética: Un debate interdisciplinario (pp. 217-238). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Meertens, D., Viveros, M., y Arango, L. G. (2008). Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población "negra" en sectores populares de Bogotá. En Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe (pp. 184-211). Bogotá: Siglo del Hombre, Clacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120610023735/10meer.pdf
Ministerio de Cultura. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998, 18 de junio). Decreto 1122 de 1998: Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86201.html
Montealegre, D. (2011). Acción sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, C. (2010). Intervención social, cultura y ética: Un debate interdisciplinario. Parte 4: Prejuicios, incomprensiones culturales y aperturas cognoscitivas en la atención psicosocial a personas negras y afrocolombianas desterradas por el conflicto armado interno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, C. (2006). Pluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Palimpsestvs, 5, 262-276.
Mosquera, C., y León, R. (2012). Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico racial negra en programas sociales en Colombia. Cali: Universidad Icesi.
Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el reconocimiento de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York y Ginebra. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris: autor.
Peralta, L. (2005). Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión? Estudios Socio-Jurídicos, 7(2), 149.
Quintero, O. (2010). Los afro aquí. Dinámicas organizativas e identidades de la población afrocolombiana en Bogotá. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 65-83. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.7946
República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. (2.ª ed.). Bogotá: Legis.
Rojas, E. R. (2004). Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
Viveros, M. (2007). Discriminación racial, intervención social y subjetividad: Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Willert, F. (2006). ¿Qué es la perspectiva de derechos? Recuperado de http://www.democraciasur.com/ideas/WillartEnfoqueDerechosHumanos.htm. Portal de información: Democracia Sur. Uruguay. Publicado el 6 de julio de 2006.