Presentación
Main Article Content
Abstract
En las unidades de atención y educación inicial de Colsubsidio -Caja Colombiana para el Subsidio Familiar- se implementan desde hace varios años, dos importantes programas: la Red de Jardines Sociales y la Modalidad Propia de Educación Inicial. Ambos funcionan a la manera de laboratorios pedagógicos que generan innovaciones en las prácticas y propuestas de atención integral para la primera infancia, basadas en la reflexión sobre lo construido. A partir de un proceso comprensivo de sistematización fue posible reconocer, destacar y explicitar las contribuciones que realizan las experiencias desarrolladas a la garantía del desarrollo integral de la primera infancia en los territorios de incidencia de los programas, así como a la movilización social y la construcción de la política pública en el ámbito local y nacional. El presente artículo busca visibilizar dichos aprendizajes, y destacar cómo, la reflexión, la construcción colectiva y el tejido de saberes y prácticas, es la base para la innovación pedagógica, y la generación de oportunidades de movilización y enriquecimiento de la educación inicial en el marco de la atención integral para la primera infancia.
http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.2aletheia.209.244
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).
References
Colsubsidio y Fundación Cinde. (2020). Cosechar saberes y prácticas sobre la educación inicial. Bogotá: Cinde.
Imbernon, F. (2007). La formación del profesorado. Barcelona: Paidós.
Jara, O. (2006). Definiciones y criterios para la sistematización de experiencias. Dialogando con Oscar Jara. Buenos Aires: Fundación SES.
Jara, O. (2009). Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: una aproximación histórica. EN: Diálogo de saberes Nº 3 septiembre-diciembre Caracas. pp.
118-129.
Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: Una biografía filosófica. Ciudad autónoma de Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5tq
Marcelo García, C. y López Yáñez, J. (coords) (1997): Asesoramiento curricular y organizativo en educación, Barcelona: Ariel.
PEC- Proyecto Educativo y Cultural Colsubsidio (2016). Bogotá: Colsubsidio.
Ramírez, J.E. (2005). Sistematización de experiencias educativas: producción de conocimientos pedagógicos desde y sobre las experiencias educativas. Bogotá D. C.: Cinde.
Ramírez, J. E. (2007). Sistematización de experiencias: Posibilidad de producción de conocimientos teórico-práctico. Módulo de Maestría en Desarrollo educativo y social. Bogotá D. C.: Cinde.
Toro, C. P., y Sierra, J. (2002). Gobiernos Escolares: un espacio para la democracia y el liderazgo juvenil. Módulo 2 Hallazgos del proyecto. Medellín: Litografía Santiago Restrepo.
Torres, A., Barragán, D. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial el Búho.