The educational practices mediated by virtuality in times of COVID-19 pandemic and its relationship with human development.
Main Article Content
Abstract
The present research work consists of analyzing the educational practices implemented by teachers from the home study mediated by technological tools and their incidence in the human development of the students of basic secondary education, as a consequence of the events caused by the COVID-19 and the lack of contact between teachers and the students themselves, facing the social distancing that they face during the process of "Academic Work at Home" proposed by the MEN. The research will be qualitative with a hermeneutic paradigm, based on the strategy of a case study, obtaining information through semi-structured interviews with teachers and interactive techniques with students of the Educational Institution INEM, José Félix de Restrepo from 6th to 8th grades, it is expected to recognize the practices of teachers and students, their experience of the pandemic and the effect on human development.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).
References
Adell Segura, J., & Sales Ciges, A. (1999). El profesor online: Elementos para la definición de un nuevo rol docente. Sevilla, España: Depósito de investigación Universidad de Sevilla.
Aguilar Gordón, F. d. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Álvarez Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172-190 . DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49320
Álvarez, O. H., & Zapata, D. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá: ICFES.
Arboleda, N., & Rama, C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá: Virtual Educa.
Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación En La Escuela, (64), 5–17.
Asamblea General. (4 de diciembre de 1986). Declaración sobre el derecho al desarrollo. Obtenido de Naciones Unidad Derechis Humanos: oficina de alto comisionado: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx
Balbuena, L. D., & Noguera, A. A. (2020). Principales ventajas de la modalidad virtual en tiempos de. Revista Científica UNE, 4(1), 17-24.
Bauman, Z. E.-C. (2005). Vida líquida. Editora Schwarcz-Companhia das Letras.
Becerra, A. d. (2000). Las capacidades y las potencialidades humanas, ¿son posibles en la época del hombre virtual? Renglones, 37- 42.
Bunge, M. (1985). La ciencia. Su método y su filosofía capítulo 4. Siglo Veinte. Buenos Aires.
Cardona Carmona, H. (2008). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Iberoamericana De Educación , 46(7), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4671915
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Clemente Linuesa, M. (2009). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Revista Interuniversitaria. DOI: https://doi.org/10.14201/3235
Cotos, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fondo editorial Luis Amigó.
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-21.
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3),58-77.
Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago IL: Aldine: Publishing Company.
Duart, J. M., & Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Durán Rodríguez, R. A. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas. Barcelona España: Universitat Politécnica de Catalunya.
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121- 134. DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Equipo Total English Teaching "TET". (12 de enero de 2021). 12 buenas prácticas educativas y docentes. Obtenido de teteducation.com: https://www.teteducation.com/buenas-practicas-educativas/
Galeano Marín, M. E., & Vélez Restrepo, O. L. (2000). Investigación cualitativa Estado del Arte. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa , 1-15.
García Martínez, A., Guerrero Proenza, R. S., & Granados Romero, J. M. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista cubana de educación superior, 1(3), 76-88.
García Peñalvo, F. J., & García Carrasco, J. (2016). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de internet: un refuerzo a la formación tradicional. Education in the Knowledge Society (EKS), 3(1). DOI: https://doi.org/10.14201/eks.14169
Gimeno Sacristán, J. (1998). Poderes Inestables en educación. Madrid: Morata.
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, 45-65
i Bas, A. B. (2009). Mil años de virtualidad: origen y evolución. Eikasia. Revista de Filosofía, 1-40 .
Juanes Giraud, B. Y., Munévar Mesa, O. R., & Cándelo Blandón, H. (2020). La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado, 16(76), 448-452.
Kemmis, S., Wilkinson, J., Edwards Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P., & Bristol, L. (2014). Changing Practices, Changing Education. Springer-Verlag Singapur: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-4560-47-4
Lozano E, L. S. (7 de marzo de 2021). La pandemia 'virtualizó' la educación: lo bueno y lo malo de esta modalidad.
Obtenido de El país.com.co: https://www.elpais.com.co/educacion/la-pandemia-virtualizo-la-lo-bueno-y-lo-malo-de-esta-modalidad.html
Mancero, X. (2001). La medición del desarrollo humano: elementos de un debate. Santiago de Chile: CEPAL.
Marquès Graells, P. (23 de septiembre de 2001). Ideas para aprovechar el ciberespacio en educación. Obtenido de pere marques: http://peremarques.net/buenidea.htm
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396. DOI: https://doi.org/10.1037/h0054346
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. . Santieago de Chile: CEPAUR.
Meza Cascante, L. G. (2013). La teoría en la práctica educativa. Revista Comunicación, 12(2), 67-75.
Miniel, R. A., Hernández, S., Peña, L. M., & Florentino, P. (2017). Educación Virtual Ute. Universidad Ute, 1-23.
Molina Gutiérrez, T., Lizcano Chapeta, C. J., Álvarez Hernández, S., & Camargo Martínez, T. T. (2021). Crisis estudiantil
en pandemia.¿ Cómo valoran los estudiantes universitarios la educación virtual? Conrado, 17(80), 283-294.
Mora Mora, D. P., & Bejarano Aguado, G. A. (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(2), 48-63. DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.8.2aletheia.48.63
Moreira Segura, C., & Delgadillo Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teoricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196
Nieto Göller, R. A. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150. DOI: https://doi.org/10.9757/Rhela.19.06
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
Paulsen, M. F. (2003). Online Education and Learning Management Systems. Oslo: NKI Forlaget.
Peláez Valencia, L. E., Calvo, D. C., & Ospina, D. H. (2019). Didácticas en la Virtualidad: Una Caracterización desde los Docentes Virtuales de las Instituciones de Educación Superior del Eje Cafetero. Entre Ciencia E Ingeniería, 7(13), 76 - 82. DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.674
Perens, B. (1999). The open source definition. Open sources: voices from the open source revolution, 1, 171-188.
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, ". (1990). Desarrollo humano. Informe 1990. Bogotá: Tercer mundo Editores.
Quiroz, J. S. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23.
Reyes, G. E. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 125-142. .
Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mexico : McGRAW-HIL.
Sánchez, M. G., & Serrano, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura , (9).
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. S. A.
Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y tic: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento (rusc), 1(1), 1-6.
Tagua de Pepa, M. A. (2011). Las prácticas educativas en un entorno virtual de aprendizaje: Una aproximación desde los sentidos y significados en cátedras universitarias. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 2(2), (pp. 97–103). DOI: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v2.n2.337
Torres, S. V., Chiarani, M. C., & Ledesma, A. (2018). Prácticas docentes a través de la virtualidad en la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Atmire, 1-15.
Varón, N. (24 de mayo de 2017). Clase espejo, una herramienta académica de proyección social, internacionalización e investigación. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: https://www.ucc.edu.co/ibague/prensa/2016/Paginas/Clase-espejo,-una-herramienta-academica-de-proyección-social,-internacionalizacion-e-investigacion.aspx
Zabala Vidiella, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.