Educational Territoriality; An alternative for the curricular renovation of Social Sciences in Educational Institutions

Main Article Content

Alexander Montes Miranda
Julio César Galindo Lozano

Abstract

This article is part of the doctoral research entitled EDUCATIONAL TERRITORIALITY; An alternative for didactic renovation in the Social Sciences curriculum; case of the San José de Loma Verde de Montería - Córdoba Educational Institution. That one aims to comply with three important aspects in the approach to social sciences. First, to know the relationship between social sciences and territoriality, second to understand the incorporation of the concepts of territory and territoriality in the curricular design, seeking to renew the didactics and third to understand the relationship between didactics and the curricular adjustment of social sciences, using qualitative research with a documentary analysis approach. Among its results, the epistemological contribution provided by the category "Territorial Education" stands out: "Educational Territorial", which seeks to renew the didactics in the pedagogical practice of the Social Sciences area, according to perceptions lived and created by the subjects, where the topics addressed are exemplified from their own contexts, In that sense, it seeks to renew and improve the curricula, through the most effective use of existing resources and commitment to the local community, ensuring that their students have access to quality education, obtaining as a result the strengthening of the teaching-learning processes in all institutions of the country

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

Author Biographies

Alexander Montes Miranda, Universidad de Cartagena

PhD. en Ciencias de la Educación, jmontesm2@unicartagena.edu.co. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7168-6295 Universidad de Cartagena, Colombia.

Julio César Galindo Lozano, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) - Panamá.

MSc. En Geografía., juliogalindo@umecit.edu.pa. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-2045-7943. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) - Panamá.

 

References

Acero, V., & Cabeza, I. (2008). ¿Educación y Territorio o Territorialidad Educativa? Una alternativa para acercarnos a la enseñanza de la geografía y las ciencias sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ahumada Cabello, R. A. (2021). Enfoque territorial: materialización de su incorporación al diseño de la política pública (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

Albet, A. (2000) Una Geografía Humana Renovada: Lugares y Regiones en un Mundo Global. Barcelona: Vicens Vivens.


Arias, M., & Arroyave, A. (2017). La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento social.


Capel, H. 2016. Las ciencias sociales y el estudio del territorio. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf


Contreras, R. S. (2017). TERRITORIALIDAD Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL PARA PROCESOS EDUCATIVOS DE LOS JOVENES Y ADULTOS. The Biologist (Lima), 15(1).

Contreras Ortiz, F. F., & Castro Escobar, C. C. (2016). El concepto de frontera: una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.

Corréa, Roberto Lobato. (1996). Territorialidade e Corporato: Um Exemplo. En: Territòrio: Globalizagào e Fragmentagào. Sao Paulo, Editora Hucitec, pp 251-256.

Cruz, A. (2014). Importancia de la investigación educativa [ponencia]. Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa. https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-educativa

Del Valle, Y. (2021). Tendencias Curriculares Contemporáneas [conferencia en clase del curso Fundamentos y Tendencias del Currículo a Nivel Superior]. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT. https://www.youtube.com/watch?v=S6m-8jEacoQ

Delgado, O., & Murcia, D. (1999). Geografía esolar: Discursos dominantes y discursos alternativos. En O. Delgado, D. Murcia, & H. Diaz, Geografía escolar: Discursos dominantes y discursos alternativos (págs. 11-43). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fajardo, G. M. M., Romero, C. P. V., & Álvarez, M. L. S. (2021). El trabajo colaborativo para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 174-186.

Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/habermas-jurgen-el-discurso-filosofico-de-la-modernidad.pdf

López, E. (2008). El valor pedagógico de la investigación. Revista Educación y Desarrollo Social 2(1) ,100-111. file:///C:/Users/cpe/Downloads/Dialnet-ElValorPedagogicoDeLaInvestigacion-2692743.pdf

Mason, S. (1997) Historia de las ciencias sociales. La ciencia del siglo XX. Alianza Editorial. Madrid.

Méndez, R. (1988) El Espacio de la Geografía Humana. Geografía Humana. Madrid: Cátedra. 9-50. Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. (1ª Ed.) Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, 1994. Decreto 1860. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Montañez G. et al. (1997) Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santa Fe de Bogotá: Universidad de la Sabana.

Montañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía VII, 1-2 – 121-134.

Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Navarro Pérez, J. J., & Campos Pons, M. E. (2014). Relación educativa con alumnado del ciclo en integración social. Propuestas de flexibilización curricular en tiempos de incertidumbre. Cuestiones Pedagógicas, 23, 159-186.

Sanz, T. (2004). Modelos Curriculares. Revista Pedagogía Universitaria, p.58. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/DISENOCURRICULARMAESTRIA15DEJUNIO/document/5._Modelos_de_planeacion_curricular/Modelos_curriculares.PDF

Smith, D. M. (1980). Geografía Humana. Barcelona: Oikos Tau.

Smith, M. (2001). ‘Kurt Lewin, groups, experiential learning and action research’. Obtenido de The encyclopedia of informal education: http://www.infed.org/thinkers/et-lewin.htm

Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Curriculum y formación del profesorado, 4(1), 1-13. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/18983/rev41ART1.pdf?sequence=1
Valbuena, D. R. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90-100