Criação urbana e território ancestral: povos indígenas Embera-Katío e Nasa em Bogotá Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo apresenta os resultados do projeto de pesquisa "Práticas e diretrizes da parentalidade: do território ancestral ao território urbano". Seu objetivo é analisar as transformações nas práticas parentais quando as famílias indígenas Embera-Katío e Nasa migram para o espaço urbano. A metodologia se concentra em um estudo de caso coletivo e descritivo usando histórias de vida familiar. Os resultados são apresentados em duas partes: território ancestral e práticas de criação e trânsitos em direção ao urbano. A análise mostra uma construção de novas identidades e formas de criação a partir de práticas culturais que devem ser levadas a todos os espaços educacionais.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Aguirre, E. y Durán, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidados de la salud. Universidad Nacional de Colombia. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005).
Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas. http://www.
acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/ Documentos/
Pueblos_indigenas/ley_organica_indigena_ven
Bohórquez, C. y García, C. (2018). Fluir de un territorio a otro. Soñemos con el universo informado que habitamos. [Documento de trabajo].
Bernal, M. I. (2012). Territorialidad Nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Revista Colombiana de Geografía, Volumen2, enero a junio de 2012, 83-98. Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30695
Correa, F. (Ed). (2010). Infancia y trabajo Infantil indígena en Colombia. Universidad
Nacional de Colombia.
Cusi, M. (2009). Los patrones de crianza de niños y niñas en la comunidad campesina
andina de Roccoto-Cusco-Perú. [Disertación de maestría]. Biblioteca Virtual
PROEIB Andes.org
Díaz, M. y Vásquez, S. (Ed) (2010). Contribuciones a la antropología de la infancia.
La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Editorial
Universidad Javeriana.
El Mundo (2013). Niñez indígena, en peligro. En: http://www.elmundo.com/portal/
noticias/poblacion /niniez_indigena_en_peligro.php#.ViT3BX4rK00. Consultado
el 17 de octubre de 2015
Hall, S. y Du Gay, P. (comp.) (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.
IPSI Totoguampa (2012). Familia hiladora de vida Pueblo Ambaló. Silvia, Cauca.
Guido, S. (2015). Interculturalidad y Educación en la ciudad de Bogotá: prácticas
y contextos. Universidad Pedagógica Nacional.
Jutinico, M. S., y et al. (2016). Representaciones sociales de lo indígena: una mirada
de los niños, niñas y jóvenes colombianos. Colección didácticas, Universidad
Distrital.
Jutinico, M. S. (2017). Educación para la vida: elementos de diferencia cultural para propuestas pedagógicas. Infancias Imágenes, 16(2), 282-294. DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.11462
López, C. (2011). Formulación participativa de la política pública Distrital para
el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígena en Bogotá. [Documento de la Alcaldía Mayor de Bogotá]. http://old.
integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/pol%C3%ACtica%20
ind%C3%ACgena.pdf
Martínez, B. (2003). Religiosidad indígena y estado pluriétnico: de lo ancestral a la
república. Revista de Antropología Experimental, Nº 5, 2005. Texto 12. Universidad
de Jaén España.
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de
la investigación científica. Pensamiento y gestión, No. 20. Universidad del Norte.
Ministerio de Planificación - Gobierno de
Chile (2006). Pautas de Crianza Mapuche. Estudio “Significaciones, actitudes y prácticas de familias Mapuches en relación a la crianza y el cuidado infantil de los niños, niñas desde la gestación hasta los cinco años”. http://www. crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/03-Pautas-de-crianza-mapuche.pdf
Moreno, M. Y. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y “preparar el corazón”.
De un Embera Katío para ser un Embera Katío. Primera infancia: tiempo para la
siembra. [Disertación de maestría]. Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.
net/10495/439
Pachón, X. (2009). Dónde están los niños: Rastreando la mirada antropológica sobre la infancia. Revista Maguaré, No 23. Universidad Nacional de Colombia.
Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, Vol. 9, pp. 127-158.
Salazar, Francisco. (2011) “Embera en Bogotá: en la búsqueda de una nueva ciudadanía y del retorno” En: Voces, los Embera en Bogotá.
Vasco, Luis et al. (2011). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Stake, R. E. (1994). Case studies. N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Dirs.).
Handbook of qualitative research. Sage.
Quiguanás, A. (2011) Los tejidos propios: simbología y pensamiento
del pueblo Nasa. [Tesis de grado para optar al título de Licenciado
en Etnoeducación]. Universidad del Cauca.
Ulloa, E. (2004). Grupo indígena los Embera. En: Geografía humana de
Colombia. Tomo IX. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/Embera1.htm
Wacquant, L. (2007). Los Condenados de la Ciudad. Siglo XXI editores
Argentina.
Yonda, G. (2015). Khwen Tama A’. Juan Tama de la Estrella. Serie Río
de Letras - Territorios Narrados.