Estudio del menor trabajador en las escuelas del municipio de Villavicencio-Colombia
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artículo aborda el estudio de los trabajadores menores en escuelas en el municipio de Villavicencio, Colombia. La investigación se centra en el impacto del trabajo infantil en el rendimiento académico y el desarrollo educativo. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para recopilar datos. El análisis encontró que los estudiantes a menudo abandonan su educación para contribuir financieramente a sus familias. Sin embargo, aún tienen interés en continuar su educación, pero la desigualdad social representa una barrera. El artículo enfatiza la necesidad de abordar el trabajo infantil y apoyar el desarrollo integral de los niños. Además, se encontró que una parte significativa de los estudiantes trabaja para ayudar a la familia, costear sus estudios o generar ingresos propios. Se destaca la importancia de desarrollar estrategias y proyectos científicos para abordar esta problemática y promover la transformación social.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Briceño Ayala, L., & Pinzón Rondón, Á. M. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública, 6, 270-288. https://doi.org/10.1590/s0124-00642004000300004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642004000300004
Cortés Aguilar, A., Estrada Cañas, I., & Guerrero Rincón, I. (2018). Factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y la asistencia escolar en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 10 (1), 135-151. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.5 DOI: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.5
Frasco, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1205-1216. https://doi.org/10.11600/1692715x.1417090915 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.1417090915
Gabriel-Del-Pozo-Carrasco, J., Ocampo-Quinchuela, B. S., Lopera-Plúas, D. N., & Ariana-Paladines, C. (2022). El trabajo infantil y sus consecuencias en el derecho a la educación. DOI: https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2374
García, A. A., Caamal Olvera, C. G., & Olivera Martínez, G. (2022). Trabajo infantil en el contexto de la migración interna: Evidencia para niños inmigrantes en México.
González, A., & Pimienta, I. (2004). Estudio sociojurídico del menor trabajador en Colombia. [trabajo de grado]. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. https://doi.org/10.33304/revinv.v01n1-2013003 DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v01n1-2013003
Mantilla, M. D. P. J. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias imágenes, 16(1), 43-59. https://doi.org/10.14483/16579089.11464 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.11464
Marbella, A. G., & Rosas, E. G. (2017). La trata de personas en la modalidad de trabajo infantil. Revista de Derecho, (47), 310-338. https://doi.org/10.14482/dere.47.9767 DOI: https://doi.org/10.14482/dere.47.9767
Márquez, E., Holgado, D., & Maya-Jariego, I. (2020). La Convergencia en la Evaluación Socioacadémica por parte de Docentes y Estudiantes durante la Implementación de un Programa Psicoeducativo para la Prevención del Trabajo Infantil. DOI: https://doi.org/10.5093/psed2020a3
Maureira, F. (2017). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología. Revista Austral de Ciencias Sociales, (6), 113-124. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2002.n6-09 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2002.n6-09
Montes, A., Ordoñez, O. A., & Mejía, A. S. (2022). Trabajo infantil una práctica silenciosa. DOI: https://doi.org/10.36901/pf.v6i1.1486
Ortiz Vargas, J., Salgado Hernández, D. A., & Valderrama Artunduaga, Y. A. (2014). Identificación de los factores que conllevan a niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre los 9 a 17 años a trabajar en las plazas de mercado de la ciudad de Florencia. https://doi.org/10.15220/uis-unicef-cntry-bolivia-2011-sp DOI: https://doi.org/10.15220/uis-unicef-cntry-bolivia-2011-sp
Pedraza Avella, A. C., & Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 177-216. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.4.1.392
Santillán Hernández, A. S., & Vargas Sánchez, J. R. (2022). Trabajo infantil y rendimiento escolar en México. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69734
Sepúlveda Kattan, N. (2022). Contribuciones desde los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores a la discusión en torno al trabajo infantil. DOI: https://doi.org/10.54948/desidades.v0i31.46073
Silva, M. A. (2018). Diversidad y educación: el caso del trabajo infantil. Educación y Humanismo, 20(34), 59-78. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2858 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2858
Staelens Guillot, P. (1993). El trabajo de los menores. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Derecho. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/sm/2019v34n97/gonzalez DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/sm/2019v34n97/Gonzalez