Experiencias de inclusión en la educación superior mediante la modalidad a distancia

Contenido principal del artículo

Alma Arcelia Ramírez Iñiguez

Resumen

El presente artículo tiene la finalidad de analizar tres experiencias en las que la modalidad educativa a distancia fue un recurso que permitió que los sectores más vulnerables a la exclusión social en América Latina logren realizar estudios de educación superior. Se utilizó una metodología de análisis de contenido documental para identificar los factores que han posibilitado la inclusión educativa en las experiencias seleccionadas. Los resultados muestran que la educación a distancia es una modalidad efectiva cuando se presentan los siguientes factores: trabajo integrado; atención a la diversidad; apoyo técnico, económico y pedagógico; fomento del aprendizaje autónomo; y procesos de evaluación formativa. Así, se concluye que la modalidad a distancia representa una alternativa a la exclusión cuando analiza críticamente las dificultades que ocurren en la educación tradicional presencial para generar otras formas educativas que estén al alcance de todas las personas, no solo en cuanto a acceso, sino también en el desarrollo de los aprendizajes.





http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.2aletheia.61.82


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Alma Arcelia Ramírez Iñiguez, Universidad Autónoma de Baja California

Alma Arcelia Ramírez Iñiguez es pedagoga por la Universidad Nacional Autónoma de México, máster en Investigación en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Educación por la Universidad de Barcelona. Durante su trayectoria profesional, se ha desempeñado en el área de la evaluación educativa en el ámbito de la educación superior. En investigación, se ha enfocado al estudio de la educación inclusiva e intercultural, y la relación entre la educación y la inclusión social en Latinoamérica y España. Además, ha participado en distintos grupos de investigación como el Grupo de Investigación en Educación Intercultural de la Universidad de Barcelona y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO Buenos Aires). Actualmente, es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, México.

Citas

Brunner, J. J. y Miranda, D. A. (2016). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. Centro Interuniversitario de Desarrollo.
Buitrago, P., Camacho, R., Orduña, P., Villar, A., Rodríguez, L., Angulo, I. y García, J. (2018). Use of remote laboratorios in engineering as an alternative to pedagogical mediation and social inclusión in distance education. Congreso Internacional de Innovación y Tendencias en Ingeniería. Colombia: IEEE. https://doi.org/10.1109/CONIITI.2018.8587076.
Cabrero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: Una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Calvo, M. I. y Verdugo, M. A. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania, 41, 17-30.
Cardona, R. y Ortells, M. (2012). ¿Caminamos hacia una educación inclusiva? Edetania, 41, 105-128.
Castro, E. (2017). La educación a distancia como factor de inclusión social: UNED, 40 años democratizando la educación en Costa Rica. Espiga, 34, 8-39. http://dx.doi.org/10.22458/re.v16i0.1926.
CEPAL. (2015). Panorama social de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Chaves, J. A., Batista, J. y Duarte, M. (2007). Análisis documental de contenido de textos narrativos: bases epistemológicas y perspectivas metodológicas. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, 1, 93-99.
Domínguez, (2007). Una escuela democrática para una sociedad democrática. En J. Domínguez y R. Feito (Eds.). Finalidades de la educación en una sociedad democrática (pp. 7-128). Madrid: Octaedro.
Duk, C. y Murillo, F. J. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011.
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. RED-Revista de Educación a Distancia, 48(2), 1-22. https://doi.org/ 10.6018/red/48/2.
FAO. (2015). Panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F. y Urzúa S. (2017). Momento decisivo. La educación superior en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata Ediciones.
Gresham, G. y Sampson, P. (2019). Women Superintendent Research: 2014-2016. Dissertation Literature Review Content Analysis. Athens Journal of Education, 6(4), 257-270. https://doi.org/10.30958/aje.6-4-1.
GUNI. (2019). Higher Education in the World 7. Humanities and Higher Education: Synergies between Science, Technology and Humanities. Global University Network for Innovation.
Hurtado, Y. M., Mendoza, R. S. y Viejó, A. B. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto Latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2), 98-110.
Lambert, S. (2019). Six critical dimensions: A model for widening participation in open, online and blended programs. Australasian Journal of Educational Technology, 35(6), 1-22.
Lambert, S. (2020). Do MOOCs contribute to student equity and social inclusion? A systematic review 2014–18. Computers & Education, 145, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103693.
Maldonado, S., Araujo, V. y Rondon, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.18.
Moreira, A., Mota, J., Teixeira, M. C. y Morgado, L. (2019). Can MOOCs close the Opportunity Gaps? The contribution of social inclusive pedagogical design. Revista Fuentes, 21(2), 239-252. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.08.
Murillo, J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando en TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002.
Murillo, J. y Martínez, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse.
Nicolosi, F., Rossini, Z., Zaed, I., Kolias, A., Fornari, M. y Servadei, F. (2018). Neurosurgical digital teaching in low-middle income countries: beyond the frontiers of traditional education. Neurosurgical Focus, 45(4), 1-8. https://doi.org/10.3171/2018.7.FOCUS18288.
Onrubia, J. (2009). Transformar para adaptar, adaptar para incluir: Una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (Ed.). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 49-62). Barcelona: ICE- HORSORI.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2015. Naciones Unidas.
Riccetti, A. E. y Gómez, V. M. (2019). Acortando distancias: investigar en la Licenciatura en Actividad Física y Deporte modalidad virtual. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(32), 169-181. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838riccetti10.
Rodríguez, P., Góngora, H. y Zumárraga, E. (2017). La educación a distancia como alternativa de desarrollo económico para grupos sociales que por diferentes factores no pueden estudiar en la modalidad de educación superior presencial. CienciAmérica, 6(2), 1-11.
Romero, A., Vázquez, M. L., Baltazar, N., García, M. A., Sandoval, R. y López, F. Y. (2014). Modelo pedagógico para el asesoramiento académico en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de México. Apertura, 6(2), 1-15.
Ruiz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Revista Apertura, 7(2), 1-14.
Sapon, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.
Silva, M., Llaña, M., Maldonado, F. y Baeza, A. (2018). Algunos desafíos curriculares de la formación ciudadana y la diversidad en Chile. Educación, 27(53), 155-173. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.009.
SITEAL. (2019). Educación superior. Documento eje. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE-UNESCO.
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
Subirats, J. (2009). Gobernanza y educación. En E. Bosch (Ed.). Educación y vida urbana, 20 años de ciudades educadoras (pp. 227-240). Barcelona: Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.