La socialización de niños y niñas en la era digital. Antecedentes investigativos 2018-2023
Contenido principal del artículo
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación han llegado a las familias para quedarse. Forman parte de la vida cotidiana y su carácter formador e influenciador. Comprender las narrativas que construyen los niños y niñas a partir de la mediación y usos de las tecnologías de la información y la comunicación es un desafío de la sociedad actual, con el objetivo de potenciar el papel de la familia en su rol como agente socializador. Este artículo busca indagar cómo se han abordado en las investigaciones las narrativas que los niños y las niñas hacen sobre los usos de las tecnologías digitales y cómo se han interpretado esas formas de relación emergente. Contribuye al fortalecimiento de la gestión de conocimiento en torno al uso que hacen los niños y las niñas de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito familiar como parte de su socialización.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Arroyo-Ortega, A., López Álvarez, S., y Zúñiga, A. (2020). Prácticas pedagógicas propias y usos de las tecnologías de la información y comunicación en el resguardo indígena Cristianía Karmata Rúa: Narrando historias, tejiendo trazos desde la pringamoza. Imageprinting Ltda. Primera edición, 2020. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2899.
Amador, J. C. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y pensamiento, 29(57), 142-161.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012048232010000200010&script=sci_arttext.
Amador, J. C. (2012). Infancias, subjetividades y cibercultura: noopolítica y experiencia de sí. Revista Científica, 15(1), 13-29.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/3935
Amador-Baquiro, J. C. (2021). Contenidos digitales para niños de primera infancia: el caso del portal Maguaré. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64),119-150. https://www.redalyc.org/journal/1942/194267200006/194267200006.pdf.
Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu. https://www.academia.edu/download/60516342/Berger_y_Luckmann._Construccion_social_1_20190907-112560-1bcq5gs.pdf.
Castells-Oliván, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. (Vol. 1). Alianza Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uADgOfONJgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=CastellsOliv%C3%A1n,+M.+(1997).+La+era+de+la+informaci%C3%B3n:+econom%C3%ADa,+sociedad+y+cultura.+En+M.+Castells,+O.+La+sociedad+red.+(Vol.+1).+Alianza+Editorial.+&ots=bDAvtUGLIC&sig=p9GXiS_qZaVGmvimfiFdToa3fvM
Castillo-Hellmund, M. (2019). Una búsqueda de nuevas praxis en torno al uso de las tecnologías de la información y la comunicación: Más allá del ba-be-bi-bo-bu digital. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 19(1). 1-10. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000100813.
Castellanos Cárdenas, C. (2020). Media y transformaciones socio-culturales. En C. Castellanos. (Ed.). La opinión pública en los medios de comunicación digital (pp. 225-314). Ediciones USTAhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/28528
Carrasco Rivas, F., Droguett Vocar, R., Huaiquil Cantergiani, D., Navarrete Turrieta, A., Quiroz Silva, M. J., y Binimelis Espinoza, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Cultura-hombre-sociedad, 27(1), 108-137 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-27892017000100108&script=sci_arttext&tlng=pt.
Duek, C. y Benítez Largui, S. (2018). Infancias y tecnologías en Argentina: interacciones y vínculos intergeneracionales. Nómadas (Col.), (49), 121-135.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a7.
Escudero Nahón, A., (2018). Redefinición del "aprendizaje en red" en la cuarta revolución industrial. Apertura, 10(1), 149-163. https://doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1140.
Ferrer Díaz, A. D., & Gómez Sánchez, Y. (2021). Aprendiendo sobre tecnologías de la información y las comunicaciones desde las páginas de EDUMECENTRO. Edumecentro, 13(2), 211-228.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207728742021000200211&script=sci_arttext&tlng=pt.
Farell -Vázquez, G. E. (2012). Formación de valores mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Informática Médica, 4(2), 154-160.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592012000200004&script=sci_arttext.
Galindo Meneses, E. A., y Maceda Rodríguez, E. (2022). O duplo sentido dos espaços domésticos: a vida cotidiana de famílias heteronormativas da cidade de Tlaxcala, México. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (46), 179-200.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S190054072022000100179&script=sci_arttext.
Hernández-Orellana, M.P., Pérez-García, A., y Roco-Videla, A.G. (2021). Nivel de conciencia de la actividad y creación de la información en medios digitales. Un estudio de caso en estudiantes universitarios chilenos. Información Tecnológica, 32 (4), 77-82.
Lancheros-Perico, D. L., Revelo-Calvache, J. L., y Santiago-Riveros, M. C. (2015). Identidad cultural, una cuestión digital: estudio de caso sobre identidad, tecnologías digitales y etnoeducación. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional y CINDE. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/641.
Latina, U. & Lion, C. (2019). Los desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las prácticas educativas. Análisis de casos inspiradores. UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
López Berlanga, M.C. y Sánchez Romero, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista de Educación Inclusiva, 12(2),114-130. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/222832/Berlanga.pdf?seq.
López-Campuzano, C. y Estrada-Orrego, V. (2022). Desconexión entre actores: percepciones del uso de tecnologías educativas durante la pandemia por COVID-19. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), 1-30.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S214577782022000100201&script=sci_arttext.
Martínez, C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Revista Eleuthera, (18), 133-149.
DOI:10.17151/eleu.2018.18.8.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322018000100133&script=sci_arttext.
Neira, U. A. V. (2012). Infancias y subjetividades en la experiencia de la red social Facebook. Revista Esfera, 2(1), 9-29. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/27522.
Pérez, M. J. (2016). Davos y la cuarta revolución industrial. Nueva Revista. 157, 14-22. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5254.
Rojas-Díaz, J. S. y Yepes-Londoño, J. J. (2022). Panorama de riesgos por el uso de la tecnología en América Latina. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), 1-40. https://doi.org/10.22430/21457778.2020.
Roncancio Moreno, M., y Aristizábal Oviedo, D. (2019). Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 37 (3), 455-470.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7965.
Rodríguez-Alegre, L. R., Trujillo-Valdiviezo, G., Egusquiza-Rodríguez, M. J. y López-Padilla, R. (2021). Revolución industrial 4.0: La brecha digital en Latinoamérica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 147-162. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219.
Sánchez, N. (2020). Recreación, juego y decolonialidad: una aproximación urgente y necesaria. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 133-153 doi: https://doi.org/10.15332/2422474x/5965.
Schwab, K. (2020). La Cuarta Revolución Industrial (P. Gayozzo y F. López de Pomar Trad.). Futuro Hoy. 1(1), 6-10. https://doi.org/10.52749/fh.v1i1.1.
Siles, I., Espinoza, J. y Méndez, A. (2019). La investigación sobre tecnología de comunicación en América Latina: Un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave, 22(1), e2212. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.2. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64960593002https://www.redalyc.org/journal/447/44759854030/.
Silven Savigñón, B. M. (2021). Incidencia del uso de la tecnología en la comunicación escuela-familia. EduSol, 21(77),178185. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S172980912021000400178&script=sci_arttext.
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Conceptos básicos de las técnicas de investigación cualitativa.
Varela, S. P., Castañeda, D., Galin¬do, M. C., Moreno, A. M. Salguero, L. P. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoa¬mérica. Infancias Imágenes, 18(2), 247-258.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14442.