Wët Wët Fxi´zenxis umna. Buen Vivir tejiendo estrategia para fortalecer la identidad cultural con los niñas y niños del resguardo de Potrerito Pueblo Nasa

Contenido principal del artículo

Deicy Yobana Campo Bisus
Ginna Constanza Méndez Cucaita

Resumen

Los saberes ancestrales de las comunidades indígenas están enraizados en la medicina, la alimentación basada en la agricultura y la semilla propia, en lenguas ancestrales, prácticas de cuidado espirituales, protección de los territorios, del medio ambiente y el riego y la educación propia. Estas características son importantes ya que permiten una manera de vivir y recordar los usos, costumbres y tradiciones ancestrales que perviven a través del tiempo. Con el fin de analizar los saberes y las formas como se fomenta su rescate y revalorización, este artículo presenta una revisión sobre el Buen Vivir o Wët wët fxi´zenxis umna, que en lengua Nasa Yuwe es el fundamento para la vida, la comunidad, el plan de vida colectivo con base en la cosmogonía del pueblo Nasa. El Buen Vivir emerge de la cosmovisión y el territorio Nasa, es además de una forma de vivir, identidad, arraigo, conciencia histórica, memoria y ancestralidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Deicy Yobana Campo Bisus, Universidad Surcolombiana. USCO

Licenciada en Educación Artística y Cultural de la Universidad Surcolombiana. Estudiante de la maestría en Educación y Desarrollo Humano. CINDE-Universidad de Manizales. Participante en la estancia de investigación del proyecto BPIN 202000010046, según convocatoria pública No. 01-2022.

Ginna Constanza Méndez Cucaita, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Fundación CINDE.

Licenciada en Filosofía de la Universidad Minuto de Dios. Especialista en Pedagogía y Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. ORCID http://orcid.org/0000-0001-7976-3980

Citas

Acosta, A. (2010). El Buen (con)Vivir, una utopía por (re)construir. En A. Guillén. (Ed.). Retos del Buen Vivir, pp. 21-52.

Castro-Gómez, S. y Gosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S.

Castro-Gómez y R. Gosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre. pp. 9-23. http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites.ws/observatorio/wp-Equipo de investigación content/uploads/2020/09/El-giro-decolonial-1.pdf

Cifuentes, P. Y. E. y Mosquera, R. J. E. (2023). Significados del Wët wët fxi’ zenxi Buen Vivir Comunitario en el pueblo indígena Nasa de Jambaló, Cauca – Colombia. PACHA Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global. Journal of Contemporary Studies of the Global South. Revista de Estudos Contemporâneos do Sul Global, 4(11), e230206. https://www.researchgate.net/publication/373577668_Significados_del_wet_wet_fxi%27_zenxi_Buen_Vivir_Comunitario_en_el_pueblo_indigena_Nasa_de_Jambalo_Cauca_-_Colombia

Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC. (2021). Resolución UAIIN CRIC No. 020 del 11 de noviembre de 2021. Por la cual se orientan los criterios de los incentivos de la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos – CRISSAC para los dinamizadores de la UAIIN-CRIC y Dinamizadores Comunitarios en el marco de los Sistemas Propios, buscando fortalecer el buen vivir de los Pueblos Originarios y culturas desde la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca UAIIN – CRIC.

Correa, O. R. (2019). “Uús wece uma kiwe káaha´n”. La mirada de la educación escolarizada sobre la identidad indígena nasa y el fortalecimiento de pedagogías propias interculturales. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia].

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19336/1/CorreaRosana_2019_MiradaEducacionEscolarizada.pdf

Cubillo-Guevara, A. P., Hidalgo-Capitán, A. L., y Domínguez-Gómez, J. A. E. (2014). el pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (60), 27-58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533692002.pdf

Chancosa, B. (2010). El Sumak Kawsay desde la visión de la mujer, en América Latina. Movimiento, (453), 6-9.

Choquehuanca, D. (03-02-2010). El Buen Vivir / Suma Qamaña: 25 postulados para entender el Buen Vivir. La Razón. http://indigenaslibertarios. blogcindario.com, 14-06-2013

Dávalos, P. (2011). Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud). En S. Álvarez. (Ed.). Convivir para perdurar. Icaria, pp. 201-214

De Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desprecio de la experiencia. Desclée de Brouwer.

De Sousa, S, B (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.

De Sousa, S. B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. TRILCE. Extensión Universidad de la República.

De Sousa, S. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia. AKAL.

De Sousa, B. (2018). Una epistemologia del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Escobar, A. (2009). Una minga para el posdesarrollo. América Latina en Movimiento, (445), 26-30.

http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232011000100020

Escobar, A. (2024). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana. CLACSO.

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)

Favaron, P. (2023). La Pedagogía de la Madre Tierra: una propuesta reflexiva a partir de las prácticas y testimonios del sabio indígena Abadio Green Stocel. Interpretatio, 7.2, 129-154.

https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/303/

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI.

García-Linera, Á. (2010), “El Socialismo Comunitario”. Revista de Análisis, 5(3)

Green, A. (2011). Anmal Gaya Burba: Isbeyobi daglege nana Nabgwana Bendaggegala. Significados de vida: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. [Tesis Doctoral. Manibinigdiginya. Universidad de Antioquia].

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6935/1/AbadioGreen_2011_MadreTierra.pdf

Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Obets, (4), 49-53.

https://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasBuenVivirBiocentrismoObets09.pdf

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.

Márquez, T. y Roldán, M. (2020). Una reflexión crítica acerca del paradigma del “Buen Vivir”. Revista de Filosofía. Universidad de Costa Rica, LIX (154), 59-67. ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/37323/43642

Max Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones. Icaria Editorial.

Molina, B. y Tabares, J. F. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de la homogeneización de los pueblos indígenas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (38), 1-21. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/17592/1/MolinaVictor_2014_EducacionPropiaPueblosIndigenas.pdf

Oviedo, A. (2011). Qué es el Sumakawsay. Más allá del socializamo y el capitalismo. Una propuesta para los “indignados” y demás desencantados de todo el mundo. Ediciones Sumak.

Oviedo, A. (2017). Sumak Kawsay. Arte de Vivir en Armonía. De la Revolución Verde a una Revolución Arcoíris. Global Sur Editores.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.

Quijano, A. (2011). Bien Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Debate, (84), 77-88.

Quijano, A. (2011). Bien Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Debate, (84), 77-88

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utixiwa. Una reflexión sobre la práctica y los discursos descolonizadores. Retazos. Tinta Limón Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2011). Entre el Buen Vivir y el Desarrollo: una perspectiva indianista. En Errejón, I y Serrano A. (Eds.) ¡Ahora es cuándo, carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia (169-180). Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.

Rivera Cusicanqui, S. (29 de septiembre de 2015). La destrucción de lo común o el mal vivir del proceso de cambio. El vivir bien: ¿Un paradigma civilizatorio no capitalista? Espíritu del concepto y viabilidad en los mundos andinos y amazónico. Conferencia llevada a cabo en el III Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, La Paz, Bolivia. https://www.youtube.com/watch?v=uzjABGdsLzY