Ciudadanías empáticas en la escuela
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre las posibilidades que ofrece la empatía como capacidad política en el debate sobre las ciudadanías, particularmente, sobre los modos en los que se pueden configurar prácticas pedagógicas en el marco de la consolidación de ciudadanías empáticas en la escuela. A partir de la revisión teórica en relación con las categorías de ciudadanía, empatía y desarrollo humano, y de una reflexión en clave de triangulación crítica, se considera que la emergencia de nuevos paradigmas imaginativos en la concepción de ciudadanía en la escuela posibilita que la empatía potencie ciudadanías participativas por medio de prácticas pedagógicas innovadoras. La empatía como imaginación narrativa posibilita y fortalece el desarrollo de potenciales afectivos, ético-morales, la transformación de conflictos y el potencial comunicativo para promover el diálogo intersubjetivo y el consenso. Asimismo, la educación es la clave para la formación ciudadana empática.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 19-43. https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765003.pdf
Alvarado, S., Loaiza, J., Santacoloma, J. (2011). Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz. En Ospina, H. F., Alvarado, S.V., Botero, P., Patiño, J.A y Cardona, M (Eds.), Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia. (pp. 140-160). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde - Universidad de Manizales.
Alvarado, S. (2014). Ampliación de la comprensión de los procesos de configuración de subjetividades políticas de niños, niñas y jóvenes en Colombia desde una perspectiva alternativa del desarrollo humano: tránsitos y aprendizajes. En: S.V. Alvarado y H.F Ospina, Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos (pp. 17-53). Siglo del Hombre Editores.
Dewey, J. (1978). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación (8 ed.). Losada.
Erikson, E. (1988). El ciclo vital completado. Paidós.
Etxebarria, I. (2008). La empatía y su contribucción a los valores y la conducta cívico - moral. En M. Jiménez, Educación emocional y convivencia en el aula (págs. 85 - 113). Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI Editores.
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. Siglo XXI.
Gómez, A. (2005). Tendencias en la educación ciudadana en el siglo XXI. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,44, 7-15.
González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la formación ciudadana en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. Universitat Autónoma de Barcelona.
González-Valencia, G. A. y Santisteban-Fernández, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ. Educ., 19(1), 89-102. doi 10.5294/edu.2016.19.1.5
Loaiza, J. (2018). Educar para la paz: cartilla conceptual, pedagógica. Editorial Blanecolor http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/Cartillas/5_educar_para_la_paz.pdf
Kohlberg, L. (1984). La psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.
Gobierno de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. doi: 41214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Luna, M., Alvarado Salgado. S., Ospina, H., Camargo, M. (2009). La construcción de representaciones sociales y la ciudadanía. Algunas claves para la discusión. Siglo del Hombre editores.
Maslow, A. H. (1958). A Dynamic Theory of Human Motivation. In C. L. Stacey y M. DeMartino (eds.), Understanding human motivation (pp. 26-47). Howard Allen Publisher. https://doi.org/10.1037/11305-004
Max-Neef, M. (1998). El desarrollo a escala humana. Icaria.
Mélich, J. C. (2014). La lección de Auschwitz. Herder.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Guía 6. Estándares básicos de competencias ciudadanas. IPSA.
Mockus, A. (febrero-marzo de 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Al Tablero.
Nussbaum, M. (2012a). Imaginación Narrativa. En M. Nussbaum. El cultivo de la humanidad. (págs. 117-143). Paidós.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Katz Editores.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: Propuesta para el desarrollo Humano. Paidós
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
Nussbaum, M. (2019). La Monarquía del miedo. Barcelona. Planeta S. A.
Pinilla, A. y Torres, J. (2006). De la educación para la democracia a la formación ciudadana: una década de incertidumbre. Universidad Pedagógica Nacional.
Posas, M. (2009). Ciudadanía y desarrollo humano. Ed. PNUD. Serie: Estudios sobre Desarrollo Humano. Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Nº 2.
Quiroz, R. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52), 621-628.
Restrepo, G. (2009). Entrevista sobre la formación ciudadana en Colombia. Realizada el 30 de agosto de 2009.
Riess, H. (2021). The Science of Emphaty, Journaul of patient experience. Vol. 4 (2) 74-77
Scmidt, M. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Seoane Pinilla, J. (2024). Empatía (emoción política). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 26, pp. 293-310. doi https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.8514
Sevilla, G. H. (2021). La empatía como práctica filosófica. Revista de Filosofía, 97, 180-197.
Téllez, G. (2001). Proyecto político pedagógico de la nación. Universidad Pedagógica Nacional.
Zemelman, Hugo. (2001). De la historia a la política: La experiencia de América Latina. Siglo Veintiuno editores.