Prácticas de educación en el marco de la extensión crítica universitaria una lectura desde las pedagogías críticas latinoamericanas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta una lectura desde las pedagogías críticas latinoamericanas de las prácticas de educación: Senti-saber glolocal del territorio, Saber colectivo, Acompañamiento psicosocial, Horizontalidad y democratización, Poder popular e Intraculturalidad, de dos proyectos: Campaña de Alfabetización Progresemos (1985) y Macroproyecto DESCA (2014), en el marco de la extensión crítica de la Universidad Surcolombaina, a partir de un estudio de caso. Los resultados muestran que, en el marco del proyecto de alfabetización en el Pato, se llevaron a cabo prácticas de educación comunitaria crítica principalmente como Saber colectivo, Horizontalidad y democratización, Poder popular e Intraculturalidad y que en el Macroproyecto DESCA se identifica principalmente Senti-saber glolocal del territorio y Acompañamiento psicosocial partiendo del acervo cultural para fortalecer la cultura en la región del Huila. De igual forma, se encuentra que la extensión universitaria de la USCO ha tenido tres grades perspectivas que entran en tensión: paternalista, transformadora y tecnocrática.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Acebedo Restrepo, J. C. (21 de Noviembre de 2013). Acompañamiento al Proceso Organizativo de Defensa de la Cuenca del Río Magdalena para la garantía y restablecimiento de los derechos humanos y los -DESCA- de los afectados por la Política Minero Energética en la Zona Centro y Sur del Depato del Huila. Guía para Presentación de Proyectos y Actividades de Proyección Social. Universidad Surcolombiana.
Acevedo, M., Gómez, R., & Zúñiga, M. (2016). Pedagogía popular: Una construcción a partir de el diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. (. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular. "Se hace camino al andar" (pp. 13-32). Ediciones Desde Abajo. https://www.sercoldes.org.co/images/Metodologia/Libro-Pedagogias-y-metodologias-de-la-EP.pdf
Archila, M. (2016). "Hasta cuando soñemos". Extractivismo e interculturalidad en el sur de la Guajira. CINEP/Programa Por la Paz. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20151202.hasta_cuando_sonemos.pdf
Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta moebio, (59), 221-234. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n59/0717-554X-cmoebio-59-00221.pdf
Baicué Peña, J. E. (2009). Educación superior en un espacio de frontera. Historia y desarrollo académico de la Universidad Surcolombiana 1970-2010. [Tesís Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9351/Joseeliseobacue.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barragán Girlado, D. F. (Primer Semestre de 2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf
Borrero, A. (1983). Las universidades desde 1800 hasta 1945. Los modelos universitarios. Segunda Unidad Conferencia XI. Simposio Permanente sobre la Universidad. Segundo Seminario General 1982-1983. Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-.
Briñez Villa, G. (2019). E-GBV-H-CAP-AM. (N. Medina-Medina, Entrevistador)
Cano Menoni, J. A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-
Gómez, & R. Grosfogue (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-92). Siglo del Hombre Editores. http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites.ws/observatorio/wp-content/uploads/2020/09/El-giro-decolonial-1.pdf
Cruz Cruz, C. A., & García Rodríguez, E. G. (2021). Hacia la construcción del sujeto pedagógico de la interculturalidad. Sentipensares desde el territorio de Abya Yala. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, (6), 61-72. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/140/82
Cruz Cruz, C. A., & Luna Hernández, V. (2023). Praxis solidaria: una propuesta conceptual a partir de la obra de Paulo Freire. Trenzar. Revista De Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, (10), 96-110. https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/50/70
Diez Tetamanti, J. M., & Rocha, E. (julio-diciembre de 2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Duanas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, 2(57), 97-128. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451748499005.pdf
Dussán Calderón, M. A. (2004). Modelo pedagógico de las experiencias de educación popular de la Universidad Surcolombiana Colombia. [Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5282/madc1de1.pdf
Dussán Calderón, M. A. (2017). Informe de Proyectos y Actividades de Proyección Social. Universidad Surcolombiana.
Dussán Calderón, M. A. (2018). Informe Proyectos y Actividades de Proyección Social Solidaria. Universidad Surcolombiana.
Dussán Calderón, M. A., & Gutiérrez de Dussán, I. C. (2014). Empoderamiento desde la educación popular. Sistematización de experiencias orientadas por la Universidad Surcolombiana en el Departamento del Huila -Colombia-. Editorial Universidad Surcolombiana.
Ferreiro Baamonde, X. (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia. En E.-F. y. (Comps.). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 113-144). Editorial Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20Universidad%20en%20conflicto-TdS.pdf
Freire, P. (1984). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores, S. A. https://grandeseducadores.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/07/extensic3b3n-o-comunicacic3b3n-la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdf
Guzmán Guerrero, M. (2023). El plan para la transformación de la educación de Oaxaca (PTEO) como una educación formadora de resistencias decoloniales por la justicia socioambiental en Nuestra América. Trenzar. Revista De Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, (10), 78-95. https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/33/71
Galeano Marín, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. La Carreta Editores.
Herrera Farfán, N. A. (2018). Saber colectivo y poder popular. Tentativas sobre Orlando Fals Borda. Ediciones Desde Abajo - Editorial El Colectivo.
León, A. L. (s.f.). La Extensión Universitaria en América Latina desde sus orígenes a la actualidad. Academia.edu.
Mejía, M. R. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular. "Se hace camino al andar" (pp. 227-249). Ediciones desde Abajo. https://www.sercoldes.org.co/images/Metodologia/Libro-Pedagogias-y-metodologias-de-la-EP.pdf
Molina Arboleda, F. H. (2011). ¿Y qué de las pedagogías críticas? Revista Educación, Comunicación, Tecnología, 5(10).
Nogueira Beltrão, B. (2020). El conocimiento cuerpo a cuerpo como forma de resistencia ante el racismo(sexismo epistémico. En I. Cornejo, & M. Rufer, Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 231-250). CLACSO - CONACYT-FONCICYT.
Ortega Valencia, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26-33. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6680/Y%20qu%c3%a9%20de%20las%20pedagog%c3%adas%20cr%c3%adticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz-Riaga, M., & Morales-Rubiano, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educ.Educ., 14 (2), 349-366. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1928/2483
Ross, A. (2010). La emergencia de la universidad global. En E.-F. y. (comps.), La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 51-70). Editorial Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20Universidad%20en%20conflicto-TdS.pdf
Rufer, M. (2020). No vamos a traducir. Instalar un secreto, negar la dádiva, redefinir el juego. En I. Cornejo, & M. Rufer, Horizontalidad. Hacia una crítica metodológica (pp. 277-302). CLACSO - CONACYT-FONCICYT. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15680/1/Horizontalidad.pdf
Runge Peña, A. K. (s.f.). Analítica empírica de la praxis educativa (escolar y extra-escolar). Aportes al campo disciplinar y profesional de pedagogía desde una teoría de las prácticas.
Tommasino, H., & Can, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/373/37344015003.pdf
Universidad Surcolombiana. (2004). Acuerdo número 046 de 2004. Neiva.
Universidad Surcolombiana. (2016). Informe de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional de Alta Calidad. Universidad Surcolombiana.
Valdés Gutiérrez, G. (2018). Reflexiones ético-políticas desde los talleres de paradigmas emancipatorios. En X. J. Leyva Solano, Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (pp. 321-348). Cooperativa Editorial RETOS, Taller Editorial La Casa del Mago, CLACSO, 3 tomos.
Valladares, L. (28 de Junio de 2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, XXXIX (158), 186-203. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00186.pdf
Vega Cantor, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Ocean Sur.
Villa Gómez, J. D. (Julio - Diciembre de 2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? AGO.USB, 12(2), 349-365. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n2/v12n2a05.pdf
Villaquiran Torres, E., Puentes Zamora, D. E., & Mateus Serrano, J. (2013). Memorias de la Universidad Surcolombiana (Usco) desde las voces de sus docentes. [Tesis de Pregrado Psicología. Universidad Surcolombiana] Neiva-Huila. https://repositoriousco.co/bitstream/123456789/485/1/TH%20P%20013.pdf
Vocos, F. J. (1962). El problema universitario y el movimiento reformista. Editorial Huemul, S.A.