La formación de profesores en ciencias sociales en Colombia Entre la disciplina escolar y las disciplinas académicas: Un Estado del arte

Contenido principal del artículo

Christian Sanabria Velásquez
Oscar Saldarriaga

Resumen

En este artículo se realiza un balance de las investigaciones, iniciativas, propuestas, debates y discusiones sobre la formación de profesores en ciencias sociales en el país, realizadas entre los años 2000 y 2024. Se presentan algunas tensiones históricas que se han mantenido en el tiempo sobre este asunto, así como otras que han ido emergiendo con el tiempo. Este estado del arte evidencia cómo el campo de formación de profesores en ciencias sociales está fragmentado, debido a que no se ha consolidado una disciplina escolar de las ciencias sociales que reivindique el saber y la práctica pedagógica de los licenciados en Ciencias Sociales.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Oscar Saldarriaga, Pontificia Universidad Javeriana y profesor CINDE-Universidad de Manizales.

Profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana y profesor CINDE-Universidad de Manizales. Miembro fundador del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia (GHPP).

Citas

Agudelo Colorado, E. D. (2016). El lugar de los derechos humanos en el proceso de constitución de los profesores/as en formación como sujetos de derechos. Un estudio de caso desde los programas de licenciatura en ciencias sociales de las universidades Pedagógica Nacional y Distrital de Bogotá. [Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16953

Agudelo, E. (2023). El lugar de los derechos Humanos en la formación del profesorado en Ciencias Sociales en la ciudad de Bogotá. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 35(1), 1-26.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/19253

Álvarez, M. (2011). Las representaciones sociales: una ruta posible para formar maestros intelectuales de Ciencias Sociales. Uni-pluriversidad, 11(3), 111-121. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11845

Álvarez, D, Vásquez, W, & Rodríguez, L. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (31), 61-78. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.31.8431

Álvarez Gallego, A. (2007). Las ciencias sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960. Tesis doctoral. Madrid: Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada- Facultad de Educación-Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://e-spacio.uned.esfez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Aalvarez

Álvarez Gallego, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia: genealogías pedagógicas. EditorialJotamar.https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/770/001idep770.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Antolínez, E, Valbuena, F. & Álvarez, J. (2020). El uso formativo del mapa: una mirada desde la experiencia del semillero de investigación Scripta Geographica. Anekumene, (20), 70-82. https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/15823

Aponte, Mendoza, N & Rodríguez, S (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Nómadas, (41), 167-183. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105133774011.pdf

Arias, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista De Estudios Sociales, 1(52), 134-146. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09

Arias, D. H. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía Y Saberes, (52), 77–92. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289

Arrieta, B, Gonzáles, D & Venegas, A. (2024). La resignificación del uso de los medios visuales en el mejoramiento de los procesos de enseñanza de las ciencias sociales en la ciudad de Barranquilla. Revista Educação em Páginas, 3, e14403-e14403. https://www.researchgate.net/publication/378629446_La_resignificacion_del_uso_de_los_medios_visuales_en_el_mejoramiento_de_los_procesos_de_ensenanza_de_las_ciencias_sociales_en_la_ciudad_de_Barranquilla

Calderón, H. (2011). La enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación para las ciudadanías desde el enfoque de Escuela Abierta: un campo significativo para las prácticas pedagógicas y la investigación formativa. Uni-pluriversidad, 11(2), 96-108. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11080

Castellanos, L. (2020). Los problemas ambientales en la enseñanza de la geografía. Experiencias de aula en la formación docente. Anekumene, (20), 33-48.DOI: https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num20.15820

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Copyright Aique 3.

Córdoba-Aldana, J. H. (2023). Tensiones entre la normatividad y la formación de docentes para la geografía escolar en Colombia. Latinoamericana de Estudios Educativos, 19(1), 75-97. DOI: 10.17151/rlee.2023.19.1.5

Cruz, S. (2007). Enseñanza de la historia regional en la licenciatura en ciencias sociales de la Universidad de Caldas, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 111-131. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600008.pdf

Da Silva, A, Giraldo, Gutiérrez, M & Lapatí, P (2021). Brasil, Colombia y México. Políticas curriculares recientes para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación básica y la formación inicial del profesorado. Educar em Revista, 37, e77023. Epub 06 de setembro de 2021.https://doi.org/10.1590/0104-4060.77023

Estrada, C y Rodríguez, M (2021). Crisis pandémica y exacerbación de la desigualdad: una experiencia en la formación de maestros y maestras de ciencias sociales. En: Torres , A Ruiz, A, Velásquez, A…et.al. Polifonía para pensar una pandemia, 86-103. https://hdl.handle.net/10495/32644

Galindo, G (2021). Desarrollo del Pensamiento Crítico: Profesores y Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales. Revista Perspectivas Educativas, 11(1), 109- 130. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2455/2170

Giraldo, C y Rivillas, C. (2018). Devenir múltiple y surreal: reflexiones sobre la formación estética de Maestros de Ciencias Sociales. Educación y Ciudad, (36), 117-126. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2126

González-Valencia, G. A. (2012). La Formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. Tesis doctoral. https://www.tesisenred.net/handle/10803/96830

Gonzáles, G (2013). El profesorado en formación y las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales. Uni-pluriversidad, 13(2), 24-34. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16971

Ibagón, N. (2014). El desarrollo de procesos de pensamiento histórico en la formación de docentes de ciencias sociales. Análisis de una experiencia formativa. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (12), 31-54. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3695

Ibagón, N (2016). Enseñar y aprender historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 121-133. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.06

Jiménez, B. A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez, B. y A. Torres C. (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 27-42). Universidad Pedagógica Nacional. CLACSO. http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/bitstream/CLACSO/4473/1/practica.pdf

Jiménez Fonseca, C. A. (2012). Aproximación conceptual al estudio de la formación docente en Ciencias Sociales. Pensar la enseñanza de la historia y de la (s) ciencia (s) social (es), 107-142. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/aproximacion_conceptual_estudio_formacion_docente_en_ciencias_sociales.pdf

Jiménez, Fonseca, C.A. (2013). La Formación Docente en Ciencias Sociales en Bogotá: 1998-2008. In Vestigium Ire, 6(1). 103-114. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/794/715

Jiménez Fonseca, C. A. (2014). La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998-2008.Tesis doctoral.

Leal, F. (2000). Discurso y razón: Una historia de las ciencias sociales en Colombia. Tercer Mundo.

Lombo, C. (2018). Formación espacial docente: entre concepciones y conceptos de espacio geográfico. Revista Geográfica de Valparaíso, 1(56), 1-20. DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v1i56.a45

López, A. (2023). Sistematización de la incorporación de la Educación Popular en el componente pedagógico de los programas de licenciatura en educación en Ciencias Sociales. Trenzar Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante , 5(10), 37-57. ISSN 2452-4301. https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/51

Martínez Mora, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia: proceso de disciplinarización entre 1936 y 1984. [Tesis doctoral. Universidad Distrital]. https://repository.udistrital.edu.co/items/a7731e47-c0f6-4917-8f9e-ab0803b2a42b

Montoya Marin, E. (2021). Formación de maestros y didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Antioquia: 2002-2017. Praxis Pedagógica, 21(28), 200–231. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.200-231

Ojeda-Cortes, B. L. (2022). La enseñanza problémica en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño. Revista Criterios, 29(1), 82-97. DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art4

Palacios, N & Roca, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26431

Pantoja, P (2012). Tejer, construir y aprender del pasado: relaciones entre la construcción de la conciencia histórica y la formación del profesorado. Praxis Pedagógica, 12(13), 74-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.12.13.2012.74-89

Pantoja. P, Loaiza, E. & Posada, P (2014). Ecos del ayer, el hoy y el mañana: la conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(1), 136-157.

Patiño, Z, Naranjo, L y Serna, F. (2018). Necesidades en la formación docente en ciencias sociales: universidad, sujetos y conocimientos. Universidad del Valle.

Portela, J, & Portela, H (2010). Subjetividad política en la Formación de Formadores. Estudio sobre la Licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 6(2), 129-154. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5690

Posada, P (2010). La enseñanza de la Historia: perspectivas y retos en la educación superior. Estudio de caso enseñanza de la historia en la licenciatura en ciencias sociales de la Universidad de Caldas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 179-203. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5692

Quiroga, M. R., Castiblanco, C. C. O., & Mejía, J. S. (2013). Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación. Praxis & Saber, 4(8), 157-171. https://doi.org/10.19053/22160159.2656

Quiroz, E & Quintero, L. (2018). Maestros en formación en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: la espesura de la producción del espacio universitario. De Prácticas y Discursos, 7(9), 281-305. https://doi.org/10.30972/dpd.792811

Quiroz, R. & Díaz, A.(2011). La investigación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y su dinámica de articulación en un grupo de universidades públicas en Colombia. Uni-pluriversidad, 11(2),10-25. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11075

Ramírez, P y Liscano, P. (2019). La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rodríguez, L. (2010). PERSPECTIVAS EN LA FORMACION DE LICENCIADOS. EL CASO COLOMBIANO. Boletim Paulista de Geografia, (89), 183-196. https://publicacoes.agb.org.br/boletim-paulista/article/view/799/683

Rodríguez, L. (2018). Territorios epistémicos en la práctica pedagógica en ciencias sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (35), 17-32. https://doi.org/10.7203/dces.35.12913

Rodríguez, L & Souto, X.(2019). El Prácticum de Ciencias Sociales en dos Universidades Iberoamericanas. Educaçao & Realidade, 2019, vol. 44, num. 4, p. 1-25. https://www.scielo.br/j/edreal/a/5GSpX8RJdrLnHrS6phdNV6k/

Rodríguez, L. (2020). Territorios epistémicos y práctica pedagógica en las licenciaturas de Biología y Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis doctoral. https://repository.udistrital.edu.co/items/867fd445-088e-46be-a900-690afabf8655

Rodríguez, L. (2020). Educación y espacio desde un semillero de investigación. Anekumene, (20), 21-32. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num20.15819

Rodríguez, S. (2022). Aproximación a la formación de profesores en ciencias sociales y en historia en Colombia: elementos para el debate. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (11), 29–56. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3739

Rodríguez, S, Acosta, W & Aponte, J. (2022). Formalización de la didáctica de las ciencias sociales en la formación docente en Colombia. Con-ciencia social: Segunda Época, (5), 121-142. https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24269

Romero, Y (2022). Voces silenciadas: invisibilización del África y la diáspora en el programa de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Entorno Geográfico, (24), e20712280-e20712280. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.12280

Romero, O. (2017). Enseñanza y aprendizaje del concepto de territorio en licenciados de ciencias sociales. Enseñanza y aprendizaje del concepto de territorio en licenciados de ciencias sociales. Anekumene, (8), 20-31. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2014.num8.6473

Ruiz-Ortega, F. J., & Gallego-Castaño, L. (2024). Concepciones y sentimientos sobre la didáctica de las ciencias sociales en docentes en formación. Folios, (59), 38-54. https://doi.org/10.17227/folios.59-17322

Salazar, C (2015). Conocimiento pedagógico del contenido de investigación formativa en una licenciatura en Ciencias Sociales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 295-319. https://doi.org/10.21501/22161201.1532

Saldarriaga, J. A. (2017). Notas sobre la construcción de estados de arte en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (2), 1-11, jul.-dic. de 2019 E -ISSN: 2027-7679 · http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17220

Saldarriaga, O. (2008). De la pedagogía al saber pedagógico Notas para (un) saber del currículo. Cuadernos de psicopedagogía, (5), 73- 88.https://www.academia.edu/1322885/De_la_pedagog%C3%ADa_al_saber_pedag%C3%B3gico

Saldarriaga, O. (2020). La historia como ciencia sociales ¿Historiadores y maestros hablamos de lo mismo?. En Guerrero y Acuña, O (Ed.). La Historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia.(pp.79-86). https://uptc.metalibros.org/index.php/editorial-uptc/catalog/view/130/159/2340-1

Sanabria, C. (2021). Interdisciplinariedad y pedagogía: el caso de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales– U Distrital FJC. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red-REDIIR, 7(1). https://scholar.archive.org/fatcat/release/dlr6mjm24fg5hk5rh6jrhfw4p4

Sánchez Vásquez, N. A. (2013). Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Uni-Pluriversidad, 13(2), 69–80. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16975

Silva Briceño, O (2020). Consolidación de una disciplina escolar en Colombia: el área deficiencias sociales. Universidad Distrital FJC. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/consolidacion_de_una_disciplina_escolar_en_colombia_el_area_de_ciencias_sociales.pdf

Silva Briceño, O. (2017). Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber–poder en Colombia 1976–1994. [Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/items/63240271-0f7b-4d19-b951-8283d359f7f6

Soler, D., & Rodríguez, L. (2022). Seminario en la formación docente y profesional: una forma de innovar en Educación Geográfica. Didáctica Geográfica, (23), 181-199. https://doi.org/10.21138/DG.660

Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. En: Revista historia de la educación (25). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp. 243-269. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11181

Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Foro Nacional por Colombia.