Mutaciones comunicativas y culturales en la escuela

Contenido principal del artículo

Arlovich Correa Manchola
Édgar Diego Erazo Caycedo

Resumen

El presente artículo está instalado en el campo de los estudios culturales en América Latina. El trabajo usa técnicas etnográficas para observar las interacciones comunicativas y culturales de los jóvenes en la escuela, y la interacción entre maestros y estudiantes en la ecología de los medios, las migraciones digitales y las mutaciones en la cultura y la comunicación. El propósito de la investigación fue aclarar los contextos y los cambios culturales en las instituciones educativas en una región periférica de Colombia. En ese contexto los maestros, provenientes de la cultura oral, intentan enseñar la cultura escrita de la escuela a los jóvenes que nacieron y viven en la ecología de las pantallas y la cultura audiovisual-icónica-digital. En ese sentido, dibuja un mapa nocturno de este nuevo "territorio comanche" de mutaciones culturales, experiencias comunicativas e interacciones humanas en una escuela emergente en una sociedad desigual, hiperconectada pero con brecha digital.


En estos contextos este trabajo tuvo como objetivo responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de comunicación es posible entre maestros y estudiantes, en base a sus experiencias con las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Cómo podemos mejorar la comunicación de estas culturas y el fortalecimiento de una educación crítica, relevante y liberadora?


Los hallazgos sugieren que la escuela necesita ser interactiva y adaptar su tradición oral como una interfaz que tenga una conversación con los contextos tecnológicos del estudiante.





http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.1aletheia.157.174


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Correa Manchola, A., & Erazo Caycedo, Édgar D. (2020). Mutaciones comunicativas y culturales en la escuela. Aletheia, 12(1). https://doi.org/10.11600/ale.v12i1.545
Sección
Artículos de investigación

Citas

Argüello, L. A. (2012a). Jóvenes, textos y pantallas. Antecedentes para la construcción de un marco referencial. En E. Said-Hung y G. Brändle (Eds.), Las sociedades en red: sociabilidad y mediación tecnológica (pp. 33-44). Universidad del Norte/Corporación Colombia Digital.

Argüello, L. A. (2012b). Migraciones digitales de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9(1), 5-21. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n1-arguello/v9n1-arguello

Baricco, A. (2006). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Anagrama.

Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Corea, C. y Lewkowics, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Ito, M. (2010). Hanging out, messing around, and geeking out. Kids leaving and learning whit new media. The MIT Press.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Loaiza de la Pava, J., Alford Alford, J., Salazar Castilla, M., & León Castaño, D. (2016). “Mulipropaz”: experiencias de mediación desde la potencia de la vida: una lectura desde la paz imperfecta. Aletheia, 8(2), 12-27. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/319

Marciales, G. P., Cabra, F., Castañeda, H., Peña, L. B., Mancipe, E. y Gualteros, N. (2013). Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.

Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, (5).

Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas. Siglo del Hombre Editores. http://books.openedition.org/sdh/310

Martín-Barbero, J. (2014). ¿Para qué nos sirve la cabeza hoy? En Manifiestos: incómodos, desobedientes, mutantes (pp. 9-16). FES Comunicación.

Monsiváis, C. (1981). Escenas de pudor y liviandad. Fondo de Cultura Económica.

Pallares Ramírez, E. L., Gómez Zermeño, M. G., & García Mejía, I. A. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate asincrónico en foros virtuales en educación secundaria. Aletheia, 8(1), 100-115. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/307

Piscitelli, A., Gruffat, C. y Binder, I. (Coords.) (2012). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Editorial Ariel.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Gedisa.

RUEDA, R., QINTANA, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: Universidad Central, Universidad Distrital Francisco José de Caldas e IDEP.

Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Seix Barral.

Serres, M. (2013). Pulgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Fondo de Cultura Económica.

Rincón, O. y Amado, A. (2015). La reinvención de los discursos o cómo entender a los bárbaros del siglo XXI. En O. Rincón y A. Amado (Eds.), La comunicación en mutación, remix de discursos (pp. 5-11). FES Comunicación.

Turkle, S. (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. Ático de los Libros.

Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. Ciberespacio y autogestión del yo. Fórcola Ediciones.