Mutações comunicativas e culturais na escola
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo está instalado no campo dos estudos culturais na América Latina. O trabalho utiliza técnicas etnográficas para observar as interações comunicativas e culturais dos jovens na escola e a interação entre professores e alunos na ecologia da mídia, migrações digitais e mutações na cultura e na comunicação. O objetivo da pesquisa foi esclarecer os contextos e as mudanças culturais nas instituições de ensino de uma região periférica da Colômbia. Nesse contexto, os professores, oriundos da cultura oral, tentam ensinar a cultura escrita da escola aos jovens que nasceram e vivem na ecologia das telas e na cultura audiovisual-icônica-digital. Nesse sentido, ela desenha um mapa noturno desse novo "território comanche" de mutações culturais, experiências comunicativas e interações humanas em uma escola emergente em uma sociedade desigual, hiper conectada, mas com vão digital. Nesses contextos, este trabalho teve como objetivo responder às seguintes perguntas: Que tipo de comunicação é possível entre professores e alunos, com base em suas experiências com as tecnologias da informação e comunicação? Como podemos melhorar a comunicação dessas culturas e o fortalecimento de uma educação crítica, relevante e libertadora? Os resultados sugerem que a escola precisa ser interativa e adaptar sua tradição oral como uma interface que conversa com os contextos tecnológicos do aluno.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Argüello, L. A. (2012a). Jóvenes, textos y pantallas. Antecedentes para la construcción de un marco referencial. En E. Said-Hung y G. Brändle (Eds.), Las sociedades en red: sociabilidad y mediación tecnológica (pp. 33-44). Universidad del Norte/Corporación Colombia Digital.
Argüello, L. A. (2012b). Migraciones digitales de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9(1), 5-21. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n1-arguello/v9n1-arguello
Baricco, A. (2006). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Anagrama.
Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Corea, C. y Lewkowics, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Ito, M. (2010). Hanging out, messing around, and geeking out. Kids leaving and learning whit new media. The MIT Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Loaiza de la Pava, J., Alford Alford, J., Salazar Castilla, M., & León Castaño, D. (2016). “Mulipropaz”: experiencias de mediación desde la potencia de la vida: una lectura desde la paz imperfecta. Aletheia, 8(2), 12-27. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/319 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.8.2aletheia.12.27
Marciales, G. P., Cabra, F., Castañeda, H., Peña, L. B., Mancipe, E. y Gualteros, N. (2013). Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.
Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, (5).
Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas. Siglo del Hombre Editores. http://books.openedition.org/sdh/310 DOI: https://doi.org/10.4000/books.sdh.310
Martín-Barbero, J. (2014). ¿Para qué nos sirve la cabeza hoy? En Manifiestos: incómodos, desobedientes, mutantes (pp. 9-16). FES Comunicación.
Monsiváis, C. (1981). Escenas de pudor y liviandad. Fondo de Cultura Económica.
Pallares Ramírez, E. L., Gómez Zermeño, M. G., & García Mejía, I. A. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate asincrónico en foros virtuales en educación secundaria. Aletheia, 8(1), 100-115. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/307 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.8.1aletheia.100.115
Piscitelli, A., Gruffat, C. y Binder, I. (Coords.) (2012). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Editorial Ariel.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Gedisa.
RUEDA, R., QINTANA, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: Universidad Central, Universidad Distrital Francisco José de Caldas e IDEP.
Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Seix Barral.
Serres, M. (2013). Pulgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Fondo de Cultura Económica.
Rincón, O. y Amado, A. (2015). La reinvención de los discursos o cómo entender a los bárbaros del siglo XXI. En O. Rincón y A. Amado (Eds.), La comunicación en mutación, remix de discursos (pp. 5-11). FES Comunicación.
Turkle, S. (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. Ático de los Libros.
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. Ciberespacio y autogestión del yo. Fórcola Ediciones.