Noções de justiça social construídas por estudantes de fisioterapia da Corporación Universitaria Iberoamericana
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Na Colômbia, o treinamento dos profissionais de saúde exige a promoção de treinamento abrangente, pensamento crítico e justiça social. Para isso, a Corporación Universitaria Ibero-americana na carreira de Fisioterapia incorporou aulas como Desenvolvimento Humano, Saúde Pública e Bioética, entre outros, aspirando a contribuir para a construção de uma sociedade justa, respeitosa dos direitos humanos e profissionais integrados com pensamento crítico. O objetivo é analisar as noções sobre justiça social que os estudantes de fisioterapia da Corporação Universitária Ibero-americana construíram e sua relação com o processo de treinamento. Foi realizado um estudo qualitativo abrangente, com abordagem hermenêutica, desenvolvido entre fevereiro e dezembro de 2019. As técnicas etnográficas utilizadas como ferramentas de coleta de dados foram: diário de campo, entrevista semiestruturada e grupos de discussão combinados com técnicas da Pesquisa Baseada em Arte (criação artística). Os participantes foram estudantes de fisioterapia do segundo, quinto e nono semestre da Corporación Universitaria Ibero-americana. Foi realizada uma análise hermenêutica de tipo categórico a entrevistas e criações artísticas (imagens, textos, representações de justiça social) dos grupos de discussão (116 alunos em 26 grupos de discussão). Nos resultados, como uma noção de justiça social baseada na equidade e no ethos civil, os estudantes propõem um ideal cujo objetivo é garantir o reconhecimento e o pleno respeito aos direitos humanos; satisfazer as necessidades humanas fundamentais para uma melhor qualidade de vida; eliminar barreiras ao acesso aos serviços de saúde e educação. Conclui-se que a justiça social se baseia em um ethos civil e implica pensar no verdadeiro respeito aos direitos humanos, garantindo a satisfação das necessidades humanas fundamentais, promovendo a qualidade de vida, o respeito à diversidade cultural e de gênero, o cuidado do meio ambiente e de todos os seres vivos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Abadía Barrero, C. (2006). Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud oral. Acta Bioethica, XII(1), 9-22. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100002
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Casas Zamora, J. A. (2000). Los retos de la bioética en América Latina: equidad, salud y derechos humanos. En F. Lolas Stepke (Ed.), Bioética y cuidado de la salud. Equidad, calidad, derechos. Serie de Publicaciones del Programa Regional de Bioética OPS/OMS.
Cecchi, N. H.; Pérez, D. A.; Sanllorenti, P. (2013). Compromiso Social Universitario. De la universidad posible a la universidad necesaria. Buenos Aires, Argentina: IEC–CONADU. 308 páginas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2018). Panorama social de América Latina. (LC/PUB.2018/1-P). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42716
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructural. http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones.
Corporación Universitaria Iberoamericana, Programa de Fisioterapia (2015). Proyecto educativo del programa. Corporación Universitaria Iberoamericana.
Decreto 3963 del 2009 (14 de octubre). Por el cual se reglamenta el examen de estado de calidad de la educación superior. Diario Oficial 47.502.
Frondizi, R. (2005). La universidad en un mundo de tensiones: misión de las universidades en América Latina. Eudeba.
Gándara Carballido, M. E. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. Clacso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm4w
Gracia Guillen, D. (1990). ¿Qué es un sistema justo de servicios de salud? Principios para la asignación de recursos escasos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 108(5-6), 570-585.
Heller, A. (1990). Más allá de la justicia. Crítica.
Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.
Ley 30 de 1992 (28 de diciembre). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 40.700.
Ley 115 de 1994 (8 de febrero). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214.
Ley 1164 del 2007 (3 de octubre). Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Diario Oficial 46.771.
Ley 1324 del 2009 (13 de julio). Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el Icfes. Diario Oficial. 2009, número 47.409
Loaiza de la Pava, J., Alford Alford, J., Salazar Castilla, M., & León Castaño, D. (2016). “Mulipropaz”: experiencias de mediación desde la potencia de la vida: una lectura desde la paz imperfecta. Aletheia, 8(2), 12-27. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/319 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.8.2aletheia.12.27
Martínez Lirola, M. (2019). Cómo potenciar la justicia social y la pedagogía de Freire en la enseñanza universitaria. Ejemplos de la enseñanza universitaria del inglés. Práxis Educativa, 14(1), 34-48. DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.14n1.002
Mendez, C. A., & Mesa, Ángela M. (2015). Exploración etnográfica de las prácticas de convivencia: una experiencia de investigaciónacción en la IED Ciudad de Villavicencio. Aletheia, 7(1), 88-103. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/241 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.7.1aletheia.88.103
Murillo Torrecilla, F. J. y Hernández Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2011.9.4.001
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Resolución 8430 de 1993 (4 de octubre). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Resolución 2772 del 2003 (13 de noviembre). Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la Salud. Diario Oficial 45.388.
Sandel, M. J. (2014). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? (2 ed.). Penguin Random House Grupo Editorial.