Conhecimento e corpos de gênero no ensino de línguas e literatura: entre o ensino médio e a formação de professores entre la escuela secundaria y la formación docente
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Neste trabalho apresentamos os avanços da investigação "Formação de professores em Letras a partir de uma abordagem de gênero: uma dívida pendente?" (2016-2019) dirigido pela Dra. Valeria Sardi e desenvolvida no Centro Interdisciplinar de Pesquisa de Gênero do Instituto de Pesquisas em Ciências Humanas e Sociais da Faculdade de Ciências Humanas e da Educação da Universidade Nacional de La Plata, em a que analisamos os sentidos em disputa em torno dos saberes disciplinares e de gênero que se apresentam ao longo da formação inicial em Letras na universidade. Ao mesmo tempo, investigamos como se configuram no espaço da residência docente modos de intervenção que enfatizam ou integram a dimensão sexo-genérica. Nesse sentido, a partir da análise de escritos da prática de professores em formação que registram sua própria prática em aulas de Práticas de Linguagem e Literatura de escolas secundárias da cidade de La Plata (Província de Buenos Aires, Argentina) investigamos as formas como os alunos se apropriam dos conhecimentos específicos atravessados ??pela dimensão sexo-genérica e, por sua vez, como seus corpos e corporalidades se envolvem e participam da construção epistêmica de gênero.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Abel, S. y Bonatto, V. (2017). “El Martín Fierro de José Hernández y La metamorfosis de Franz Kafka desde una perspectiva de género. Dos registros de clase” en Sardi, V. (coord.). Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Barthes, R. (2005). La preparación de la novela. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blanco, R. (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. Buenos Aires: Miño & Dávila.
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Butler, J. (2013). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
_______(2009). Lenguaje, poder e identidad. Barcelona: Paidós.
_______(2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Castillo, A. (2015). Imagen, cuerpo. Santiago de Chile: Palinodia.
Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Citro, S. (2014). “Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas” en Corpografías, Universidad DOI: https://doi.org/10.14483/cp.v1i1.8414
Distrital Francisco José Caldas, Vol. 1, N° 1. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/CORPO/article/view/8414 (Consultado el 15/12/17)
________ (2009). Cuerpos significantes. Buenos Aires: Biblos.
Connell, R. W. (1987). Gender and power. Stanford: Stanford University Press.
Diez, P. (2012). Ni caretas ni quemados, rescatados. Usos del cuerpo y adscripciones identitarias de jóvenes de Bajo Flores Ciudad de Buenos Aires. Alemania: Editorial Académica Española.
Fernández, A. M. (2013). “El orden sexual moderno: ¿la diferencia desquiciada?” En Fernández, A. M. y Siqueira Peres, W. (eds.). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Fraisse, G. (2014). Los excesos del género. Valencia: Cátedra-Universidad de Valencia.
Foucault, M. (1996) "Erudición y saberes sujetos" en Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.
Hernando, A. (2014). La fantasía de la individualidad. Buenos Aires: Katz.
Jordan, E. (1995). “La construcción de la masculinidad en la temprana edad escolar”. En Revista Gender and Education, Vol. 7, n°1, pp. 69-86.
Lahire, B. (comp.). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Littau, K. (2008). Teorías de la lectura. Buenos Aires: Paidós.
Lopes Louro, G. (2012). “Extrañar el currículum”. En Spadaro, M. C. (comp.) Enseñar filosofía, hoy. La Plata: Edulp.
Meirieu, Ph. (2009). Frankestein educador. Barcelona: Laertes.
Molina, G. (2013). Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas. Buenos Aires: Ides.
Morgade, G. y Alonso, G. (comp.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Nancy, J-L- (2011). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La cebra.
Palermo, Z. (ed.) (2014). Para una pedagogía decolonial. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Rella, F. (2004). En los confines del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sardi, V. y Andino, F. (2018). “Mediaciones generizadas en la formación docente en Letras”, Contextos educativos. Revista de educación, Universidad de La Rioja, España. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3296/3027 (Consultado el 10/5/17).
Sardi, V. (2019). Escrito en los cuerpos. Buenos Aires: GEU.
______ (2017). “Prácticas en terreno/prácticas generizadas en la formación docente en Letras.” En Sardi, V. (coord.). Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
_______(2013). “Las entrañas de la lengua”. En Bollini, R. y Sardi, V. Cartografías de la palabra. Buenos Aires: La Crujía ediciones.