Corporalidade no tratamento teo terapêutico do uso de drogas

Conteúdo do artigo principal

Diana Carolina Tibana Rios

Resumo

O presente artigo explora a experiência subjetiva do corpo em jovens no tratamento do uso e abuso de drogas em uma fundação de tipo residencial, cuja base é a teo terapia. Uma leitura crítica dos discursos, das formas de disciplina corporal e da constituição das subjetividades dos jovens no âmbito dessa forma de tratamento é feita com o objetivo de mostrar que, além da espiritualidade, se gera uma maneira particular de compreender e intervir nos corpos. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de escopo descritivo, para a qual foram realizados grupos focais e mapeamento corporal como técnicas de coleta de informações, da qual participaram jovens reclusos entre 17 e 24 anos. Como resultado, são encontradas práticas de resistência que envolvem ações e evocam experiências que traçam áreas onde o discurso teo terapêutico não pode operar. Embora a firmeza e o poder desse tipo de discurso sejam observados, é interessante como os sujeitos encarnados se separam, eles resistem para constituir novas formas de subjetivação.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Seção

Artículos de investigación

Biografia do Autor

Diana Carolina Tibana Rios , INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

TRABAJADORA SOCIAL DEL ICBF SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

Referências

Alvarado, S, Patiño, J, & Ospina, M (2019). Reflexiones sobre la construcción social del sujeto joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos, movilizaciones, poderes. Disponible en: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2181/Subjetividades_Politicas_p_203-234.pdf?sequence=1
Buenfil, R (1996). Foucault y la analítica del discurso. Ponencia para el coloquio aniversario del nacimiento de Michael Foucault. México: Organizado por Enep-Iztacala.
Escobar, M y Cabra, N (2014). El cuerpo en Colombia - Estado del arte cuerpo y subjetividad. Colombia: Universidad Central y alcaldía mayor de Bogotá IDEP. Disponible en: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdf
Escohotado, A (1998) Historia General de las Drogas. Alianza Editorial. España. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/06/doctrina46688.pdf
Flores, Edith y Reild Lucy (2007) Corporalidad y Uso de Drogas: Estudio de Caso de la Experiencia Subjetiva del Cuerpo. En: Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, Vol. 41, Núm. 2. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Foucault, M (1982). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de cultura económica de España.
Fontas, C, Concalves, F, Vitales, M y Viglietta D (2005) La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio – cualitativa. Publicaciones de cátedra. Argentina

García, B (2019). La filosofía ante el nuevo malestar de civilización. en Nájera, E, Murcia, A y Pulla, J (eds.), Interessos filosófics del present. Actes del XXII Congrés de la Societat de Filosofia del País Valencià, 377-387, Societat de Filosofia del País Valencià, Alicante. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/55746/Cap%c3%adtulo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Le Breton, David. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Ediciones Nueva visión. Disponible en: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/818286/mod_resource/content/1/Antropologia_del_cuerpo_y_modernidad_-_D.pdf
Montúa, A (2005). Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault del cuerpo y el poder. Revista Digital efdeportes. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd89/foucault.htm
Murcia, M y Orejuela, J (2014). Las comunidades teoterapéuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicción a SPA: una aproximación a su estado del arte. CES Psicología, 7 (2), 153-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424012.pdf
Pabón, C (2002). Construcciones de cuerpos, en: Grupo de derechos humanos (Comp.) Expresión y vida: Prácticas en la diferencia, 36-79. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública –ESAP.
Palazzolo, F (2011). El cuerpo en el modelo de intervención dominante sobre las drogas. Conversatorio “cuerpo, estigma y espacio”. 11 de noviembre. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Perdomo, A (2014). Esquizodrama y clínica esquizoanalítica. Revista campo grupal. Nº 163. Febrero de 2014. España. pp. 7-9.
Piña, C (2004). Cuerpos posibles, cuerpos modificados. Tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. México. Instituto Mexicano de juventud,
Turner, Bryan. (1989) El cuerpo y la sociedad. Prefacio a la edición española. México D.F: Fondo de Cultura Económica.