Pensamento crítico e sociedade: Notas sobre a prática educativa Pensamento crítico e sociedade: Notas sobre a prática educativa
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este texto pretende servir como mecanismo de catarse diante da incerteza que o momento atual traz para as esferas pessoal e laboral dos sujeitos. Assim, a reflexão baseia-se em uma revisão bibliográfica interdisciplinar sobre pensamento crítico; como elemento constitutivo da educação, com vistas a dar conta do consenso invisível, tácito e produtivo, em que a vida se move nestes tempos. Um cenário, onde o materialismo e a hiperautonomia têm favorecido a fragilização do sujeito, como produto da exaltação do individualismo e da acumulação material, que torna a sociedade de consumo, impactando inclusive em seu processo de aprendizagem e formação cidadã e profissional. E cujo efeito mais devastador é a ativação de um modelo de gestão baseado em instrumentos no sujeito -de meios, não fins-, que acaba por mostrar o quão efêmera e controlada é nossa existência.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Araujo, K. (2020). Pandemia: desafíos al pensamiento crítico. En B. Bringel, & G. Pleyers. (Eds). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp.353-362). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Bringel, B & Pleyers, G. (eds). (2020). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología- Asociación Internacional de Sociología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf
Castro, R.; Franco, D. y Villacis, P. (2008). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000100336&script=sci_abstract&tlng=en
De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/09/Descolonizar-universidad.pdf
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University.
Gravante, T. & Poma, A. (2020). Romper con el narcisismo: emociones y activismo de base durante la pandemia. En B. Bringel, & G. Pleyers. (Eds). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp.209-218). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología- http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf
Han, B.C (2012). La expulsión de lo distinto. Herder.
Han, B. C. (2017). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Editorial Herder.
Hirtt, N. (2003). Au Nord Comme au Sud. L’offensive des Marches sur L’Université. Alternatives Sud, 10(3), 9-31.
Leela-Bhansali, S. (20025). Black. [Pelicula]. Applause Entertaiment; SLB Films
Lipovetsy, G. (1980). Monument Interdit. Le debat 4.
Lipovetsy, G y Charles, S. (2014). Los tiempos hipermodernos. Anagrama
López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60.
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., & Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084&lng=es&tlng=es.
Ordoñez-Días, L. (2006). Universidad, humanismo y educación de masas. Reportes de investigación 69, 5-23. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3761/Doc%2069%20Universidad.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Pierce, Ch. (1987). El hombre. Un signo. Crítica
Sábato, E. (2000). La resistencia. Seix Barral
Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.
Saramago, J. (2003). Manual de pintura y caligrafía. Alfaguara.
Segura-Gutiérrez, J.M. y Pardo-Carrillo, O. (2019). Te quiero para mí. El amor en el plano capital. Revista Kavilando, 11(2), 530-540. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/365
Sorela, P. (1997). Viajes de Niebla. Alfaguara.
Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.
Wright-Mills, Ch. (1959). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.