Pensamento crítico e sociedade: Notas sobre a prática educativa Pensamento crítico e sociedade: Notas sobre a prática educativa

Conteúdo do artigo principal

José Miguel Segura Gutiérrez
Heraldi F. Torres
Sonia Torres Ladino

Resumo

Este texto pretende servir como mecanismo de catarse diante da incerteza que o momento atual traz para as esferas pessoal e laboral dos sujeitos. Assim, a reflexão baseia-se em uma revisão bibliográfica interdisciplinar sobre pensamento crítico; como elemento constitutivo da educação, com vistas a dar conta do consenso invisível, tácito e produtivo, em que a vida se move nestes tempos. Um cenário, onde o materialismo e a hiperautonomia têm favorecido a fragilização do sujeito, como produto da exaltação do individualismo e da acumulação material, que torna a sociedade de consumo, impactando inclusive em seu processo de aprendizagem e formação cidadã e profissional. E cujo efeito mais devastador é a ativação de um modelo de gestão baseado em instrumentos no sujeito -de meios, não fins-, que acaba por mostrar o quão efêmera e controlada é nossa existência.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Seção

Artículos de reflexión

Biografia do Autor

José Miguel Segura Gutiérrez , Universidad de los Llanos

Magíster en Desarrollo Educativo y Social (Universidad
Pedagógica Nacional-Cinde). Especialista en Gerencia Social (Corporación Universitaria
Minuto de Dios), Administrador Público (Escuela Superior de administración
Pública-ESAP) con Mención en Historia (Universidad del Rosario). Profesor Universidad
Cooperativa de Colombia (Campus Villavicencio). Orcid: https://orcid.org/0000-0001-
6679-5895. Correo electrónico: jose.segurag@campusucc.edu.co

Heraldi F. Torres, Universidad de los Llanos

Economista (Universidad de los Llanos), Especialista en Administración
de Negocios (Universidad de los Llanos). Consultor independiente. Orcid: https://
orcid.org/0000-0001-8751-0190. Correo electrónico: hftorres@unillanos.edu.co

Sonia Torres Ladino, Universidad de los Llanos

Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa (Universidad de
Santander), Especialista en Salud Familiar (Universidad de los Llanos), Licenciada en
Pedagogía Infantil (Universidad de los Llanos). Docente en la Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2623-2534 Correo electrónico:
sonia.torresl@uniminuto.edu

Referências

Arciniegas, T. (2009). El árbol triste. Sm ediciones.

Araujo, K. (2020). Pandemia: desafíos al pensamiento crítico. En B. Bringel, & G. Pleyers. (Eds). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp.353-362). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Bringel, B & Pleyers, G. (eds). (2020). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología- Asociación Internacional de Sociología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf

Castro, R.; Franco, D. y Villacis, P. (2008). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000100336&script=sci_abstract&tlng=en

De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/09/Descolonizar-universidad.pdf

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University.

Gravante, T. & Poma, A. (2020). Romper con el narcisismo: emociones y activismo de base durante la pandemia. En B. Bringel, & G. Pleyers. (Eds). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp.209-218). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología- http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf

Han, B.C (2012). La expulsión de lo distinto. Herder.

Han, B. C. (2017). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Editorial Herder.

Hirtt, N. (2003). Au Nord Comme au Sud. L’offensive des Marches sur L’Université. Alternatives Sud, 10(3), 9-31.

Leela-Bhansali, S. (20025). Black. [Pelicula]. Applause Entertaiment; SLB Films

Lipovetsy, G. (1980). Monument Interdit. Le debat 4.

Lipovetsy, G y Charles, S. (2014). Los tiempos hipermodernos. Anagrama

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60.

Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., & Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084&lng=es&tlng=es.

Ordoñez-Días, L. (2006). Universidad, humanismo y educación de masas. Reportes de investigación 69, 5-23. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3761/Doc%2069%20Universidad.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pierce, Ch. (1987). El hombre. Un signo. Crítica

Sábato, E. (2000). La resistencia. Seix Barral

Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.

Saramago, J. (2003). Manual de pintura y caligrafía. Alfaguara.

Segura-Gutiérrez, J.M. y Pardo-Carrillo, O. (2019). Te quiero para mí. El amor en el plano capital. Revista Kavilando, 11(2), 530-540. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/365

Sorela, P. (1997). Viajes de Niebla. Alfaguara.

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Wright-Mills, Ch. (1959). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.