HABERMAS AND THE COMMUNICATION EPISTEMOLOGY. CONVERSATION WITH HOLES AND ANGELA CALVO GUILLERMO HOYOS.
Main Article Content
Abstract
“En ciencia decide la forma de plantear la pregunta.” Que uno se encuentre en el camino acertado no se reconoce exclusivamente por el hecho de que éste conduzca a una repuesta. Lo contrario puede ser el caso. Quien se encuentra en el camino acertado del preguntar no tiene por qué tener fácilmente a mano una repuesta. Al revés, quien tenga dificultades para responder aprende a ver preguntas nuevas. A pesar de los desvíos y extravíos, este es el camino de la investigación científica. Los caminos de la investigación conforman caminos hechos de preguntas.
Hans-georg Gadamer[1].
El papel de las preguntas en la ciencia es fundamental, afirmar que el cuestionar constante es el nous de la investigación científica es imponer un imperativo a la razón misma, que reclama para sí una reflexión sobre sus posibilidades y límites. En efecto, la razón está dada por principio fundamental, nuevamente como sustancia inmanente que permite al sujeto la facultad de ordenar los datos del entendimiento en ideas[2]. Empero, la razón, al cumplir esta empresa, necesita volcarse sobre sí y reformular el papel que cumple dentro de las estructuras fundamentales de la ciencia, lo cual posibilita acercarse al problema fundamental de la gnoseología: ¿Qué es el conocimiento? De esta pregunta general se desprenden otras: ¿cuáles son las estructuras del conocimiento?, ¿cuál es el origen del conocimiento? Interrogantes que se sintetizan en los siguientes: ¿qué es la realidad? y ¿cuáles son las posibilidades del sujeto de conocer la realidad?
[1] GADAMER, Hans-georg. “Tras las huellas de la hermenéutica (1994).” En: El giro hermenéutico. Madrid, Catedra, 2001. P. 102.
[2] Es necesario volver sobre la diferencia establecida por Kant entre razón y entendimiento, la cual es descuidada por no efectuar un análisis sobre el conocimiento. Del entendimiento puede afirmarse que es la facultad que permite al sujeto aprehender los fenómenos mediante datos de la sensibilidad que son esquematizados en categorías. De la razón se dice tiene por tarea dar unidad a las categorías creadas mediante la sensibilidad y presentarlas en ideas. Empero, debe abordarse la diferencia entre razón y razón pura. La razón debe comprenderse como una facultad mayor del conocimiento obtenido por la mera experiencia, que tiene sus orígenes en los sentidos. La razón pura, por otra parte, se encarga de rastrear las posibilidades y estructura del entendimiento.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).