Social perceptions of poverty in inhabitants of a locality in a border area

Main Article Content

Laura Nataly Galvis Velandia
Carolina Carvajal García
Maritza Carolina Jaimes Marquez

Abstract

Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada “Percepciones sociales sobre la pobreza en el barrio La Fortaleza del municipio de San José de Cúcuta”. Adscrito al macroproyecto de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades, de la Universidad Francisco de Paula Santander, titulado “Migración: pobreza, desarrollo y factores psicosociales”. Este escrito contiene como eje principal analizar las percepciones sociales sobre la migración y la pobreza en el barrio La Fortaleza del municipio de San José de Cúcuta; por tal motivo, fue oportuno desarrollarla bajo el paradigma cualitativo y desde un enfoque fenomenológico, cabe señalar que la investigación aportó una mirada a la pobreza, que servirá para la acción y obtención de nuevos conocimientos a los investigadores sociales y que generó insumos valiosos al Grupo de Investigación en Trabajo Social (GITS) desde la línea de problemáticas regionales y fronterizas.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

Author Biographies

Laura Nataly Galvis Velandia, Universidad Francisco de Paula Santander

Magíster En Educación,  Especialista en pedagogia y docencia, Trabajadora Social, profesor, docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, presidenta del Observatorio de Trata De Personas Capítulo Colombia, lauranatalygv@ufps.edu.co , Orcid:0000-0003-2444-8398.  Cúcuta, Colombia.

Carolina Carvajal García, Universidad Francisco de Paula Santander

Trabajadora Social en Formación, estudiante investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, carolinacaga@ufps.edu.co Orcid: 0000-0003-1617-9212 Cúcuta, Colombia.

Maritza Carolina Jaimes Marquez, Universidad Francisco de Paula Santander

Magíster en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, profesor, docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, directora del Grupo de Investigación de Trabajo Social -GITS-, maritzcarolinajm@ufps.edu.co, Orcid: 0000-0002-4728-6064. Cúcuta, Colombia.

References

Ávila Beatriz , Ibañez , S., Parra, S., & Palacios , E. (2019). PERCEPCIONES FAMILIARES DE POBREZA: ESTUDIO DE CASO DE UNA FAMILIA DEL BARRIO LOMA DE BOLIVAR QUE PRACTICA LA MENDICIDAD. San José de Cúcuta: Universidad Simón Bolivar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3998/PDF.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Banco Mundial. (2009). Bogotá. Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/131472SP.pdf

Chevascin. (21 de Febrero de 2016). ClubEnsayos. Obtenido de ClubEnsayos: https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/La-migraci%C3%B3n-y-la-pobreza/3169151.html

DANE. (2019). Boletín Técnico (Pobreza Multidimensional en Colombia Año 2018. DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf

Ferroni, M., Mena, M., & Diuk, B. (2018). Variables socioeconómicas, familiares y escolares asociadas a bajos niveles de alfabetización. Revista Aletheia, 10(2), 108-125. doi:http://dx.doi.org/10.11600/21450366.10.2aletheia.110.127 DOI: https://doi.org/10.11600/ale.v10i2.501

Galvis, L. N., & Jaimes, M. C. (2020). EN TIEMPOS DE COVID-19, VOLVER A LA ESENCIA, UNA MIRADA DESDE EL TRABAJO SOCIAL. En E. T. Ayala, L. K. Coronel, G. A. Espinel, L. N. Galvis, L. Y. Hernández, M. C. Jaimes, . . . j. E. Urbina, EL COVID-19 Y LA REINVENCIÓN DEL MUNDO´:PERSPECTIVAS MUTANTES DE EXISTIR Y HABITAR EN PANDEMIA (págs. 1-220). Cúcuta, Norte de santander, Colombia: Nueva Jurídica. Obtenido de https://nuevajuridica.com/pdfjs/web/viewer.html?file=https://s3-…a/ebooks/El%20Covid-19%20y%20la%20reinvención%20del%20mundo.pdf

Garrido, J. (2008). 100 LAS CIEN CAUSAS DE LA RIQUEZA Y DE LA POBREZA. Santo Domingo: Dominican Republic. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=x2usdmf6VxcC&pg=PA2&dq=pobreza+causas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipltCIs4PmAhWFmVkKHVRxBlwQ6AEINzAC#v=onepage&q=pobreza%20causas&f=true

Lummis, D. (2002). DEMOCRACIA RADICAL. México: Siglo Veintiuno Argentina. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=YRhMCaEaj18C&pg=PA103&lpg=PA103&dq=Lummis+tipos+de+pobreza+(Absoluta+social,+monopolio&source=bl&ots=x9R_3GZjbk&sig=ACfU3U3CDhHPdQrtJa3Ok4yO6ZVtDLHPeA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiozsi25e3yAhWJSzABHZ9LCLgQ6AF6BAgzEAM#v=onepa

Machado, A., Palomo , N., Rubio , M., Escaroz , G., Beazley , R., Solórzano , A., & Baldi , G. (2021). Protección social y la migración venezonala en América Latina y el Caribe en el contexto de COVID-19. Brasilia y Ciudad de Panamá: OPC-IG, UNICEF LACRO Y WFP. Obtenido de https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000127808/download/

Machado, A., Palomo , N., Rubio, M., Escaroz , G., Beazley, R., Solórzano, A., & Baldi, G. (2021). Protección social y la migración venezonala en América Latina y el Caribe en el contexto de COVID-19. Brasilia y Ciudad de Panamá: OPC-IG, UNICEF LACRO Y WFP. Obtenido de https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000127808/download/

Martínez, M. (2004). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Heterotopía, 59-72. Obtenido de http://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid04/apunte01_04.pdf

Montecino, L. (2011). Discurso, Pobreza y exclusión en América Latina. Chile: Cuarto propio. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=OwnhCQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Padilla, G., Suazo, C., Rodríguez, C., & Espinosa, D. (2021). COVID-19 y estrategias económicas familiares: ¿ como enfrentan las mujeres chilenas la vulnerabilidad en esta crisis? Revista Aletheia, 13(1), 175- 198. Obtenido de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/631 DOI: https://doi.org/10.11600/ale.v13i1.631

Ruiz, M. (2011). Politicas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa. México. Culiacán: Universidad Autonoma de Sinaloa. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Singer, P. (2012). Salvar una vida "Cómo terminar con la pobreza". Buenos Aires: Capital Intelectual. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=MCrLAjrTL1AC&printsec=frontcover&dq=pobreza&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi06sXuifTlAhWHrFkKHfU4Du44ChDoAQhPMAY#v=onepage&q=pobreza&f=true

Soto , C., & Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados, 43-50. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69271/1/CultCuid_48_05.pdf

Székely , M. (2005). Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza. México: Secretaria de Desarrollo Social. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=OKSKrfo2VmUC&pg=PA177&dq=causas+de+la+pobreza&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiMxtr2sIPmAhUozlkKHXjeB1wQ6AEIQjAE#v=onepage&q=causas%20de%20la%20pobreza&f=true

Tamayo, M., & Tamayo. (2002). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA. Obtenido de https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/874e481a4235e3e6a8e3e4380d7adb1c.pdf

Tonon, G., Alvarado, S., Ospina , H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M., & Fabris, F. (2013). Reflexiones LatinoAmericanas sobre investigación cualitativa. Argentina: Universidad Nacional de la Matanza. Obtenido de https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48