Treinamento do cidadão no discurso da educação inclusiva. Uma análise crítica.

Conteúdo do artigo principal

Laura Viviana García Martínez
Edward Cardozo

Resumo

O estudo faz uma análise pragmática e semântica do discurso da educação inclusiva do ponto de vista crítico, permitindo identificar elementos discursivos responsáveis ??pela instrumentalização, psicologização e homogeneização da população com deficiência, priorizando comportamentos adaptativos, orientados por objetivos de aprendizagem, associados ao acúmulo de conteúdo, o que é confirmado ao estabelecer relações com as questões levantadas pelos membros da comunidade educacional. Conclui-se, portanto, que esse discurso envolve práticas de exclusão dentro das mesmas instituições.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Seção

Artículos de investigación

Referências

Avendaño. A. E y Gutiérrez. D. y Malagón. M. Y. (2015). Otra ciudadanía es posible: Análisis crítico al programa de competencias ciudadanas propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (Tesis de Maestría). Recuperado Repositorio Universidad Pedagógica. http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/2334/TO-18326.pdf?sequence=1

Barcena. F.& Mélich. J. (2014). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Castel, R. (1997). Metamorfosis de La Cuestión Social. Madrid: Paidós Ibérica.

Dijk. V. (1980). El análisis crítico del discurso. Argumento. Anthropos (Barcelona), 186, 1999. 23-36.Recuperado de ttp://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Freire. P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo xxi.

Gentili, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Revista Docencia, 15, 4-11. Recuperado de http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/gentili.pdf

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Buenos Aires: Siglo xxi.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002300/230024S.pdf

Skliar, C. (2002). Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc

Sobre la Educación, F. M. (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación Dakar, 26-28. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

Soler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y Función, 24(1), 75-105.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/219/21922416005.pdf

Soler, S (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Revista Discurso y Sociedad, 2(3), 642-678. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n03/DS2%283%29Soler.html

Soler, S (2006).Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. Revista de Investigación, 6(2), 255-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/952/95260212.pdf

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/308/426

UNESCO (2009) Directrices sobre políticas de inclusión en la Educación. organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Ginebra. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Wodak, R.& Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona:. Gedisa.