Movilización y organización de jóvenes campesinos y su incidencia en la construcción de subjetividades políticas
Main Article Content
Abstract
Con el ánimo de abordar la problemática social del desplazamiento de los jóvenes campesinos a las ciudades, desde la construcción de subjetividades políticas, este artículo describe y caracteriza el proceso de movilización y organización de jóvenes de la organización Asojuprov, con la pretensión de analizar la manera como dicho proceso promueve la construcción de esa personalidad política que los vincula y compromete con su proyecto de vida y el futuro de su comunidad. De esta manera se pretende generar conocimientos que permitan identificar propuestas de intervención orientadas a fortalecer los vínculos de los jóvenes con la vida rural y campesina. Se optó por el método estudio de caso, el cual permitió concluir que esta experiencia organizativa promueve espacios de interacción y participación que visibilizan las áreas que requieren del impulso de una política social; posibilitan la ampliación del círculo ético; y fortalecen las relaciones intergeneracionales, la autonomía y el pensamiento crítico. En Asojuprovel sujeto político juvenil desarrolla sus capacidades organizativas, participativas, sociales y políticas, circunstancia que lo lleva a realizar acciones que aportan a la transformación de las dinámicas de la comunidad rural a la que pertenecen; estas acciones implican el trabajo mancomunado, de tal manera que los jóvenes comparten experiencias de vida que fortalecen sus relaciones y lazos afectivos, a la vez que crean identidad campesina en torno auna idea de proyecto de vida común que finalmente los conecta con su comunidad.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).