Revisión sistemática de literatura acerca de comunidades indígenas muiscas que habitan en el entorno bogotano
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ejercicio de revisión sistemática de la literatura referente a las comunidades indígenas muiscas que se ubican en las zonas urbanas y aledañas a la ciudad de Bogotá, se recopilaron experiencias significativas generadas en torno a esta comunidad con el fin de fortalecer conocimientos que contribuyan a estudiar, analizar y resignificar los saberes ancestrales que orienten otras dinámicas de aprendizaje en las ciencias sociales que trasciendan la visión eurocentrista.
Durante la pesquisa se abordaron diversos artículos e investigaciones que sirven como insumo para ese propósito en el contexto escolar; el periodo de indagación comprende desde el 2005 hasta el 2024. Esta información se agrupó en palabras clave y se presentan algunas interpretaciones y análisis que motivan la reflexión sobre la necesidad de promover ejercicios que se encaminen en ese proceso.
Construir experiencias escolares en el ámbito de las ciencias sociales que se perfilen en esta perspectiva es un imperativo para trabajar en este campo, lo que a su vez se constituye en una invitación para generar futuras investigaciones en relación con la decolonialidad del saber y las epistemologías del Sur.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referencias
En síntesis, Álvarez-Tobos (2020) manifiesta que
es necesario tener no solo mayor claridad en torno al periodo indígena de la historia de América Latina, sobre el cual existe un gran desconocimiento, sino que también se estimularía el diálogo con sus descendientes actuales, que no solo son sujetos “exóticos” sino también agentes que contribuyen todos los días de manera importante al desarrollo y la diversidad cultural de nuestros países. (p. 252)
En esa misma dirección y mencionando específicamente el resguardo de Cota y las instituciones muiscas, Wiesner-Gracia (1987) afirma que
se buscan los hilos conductores por medio de los cuales explicar la razón de su supervivencia en una época tardía, dentro de un contexto socioeconómico de acelerado desarrollo capitalista y dentro de una de las principales áreas de transformación demográfica y cultural del país desde principios de la Colonia: la sabana de Bogotá. (p. 235)