Aporte para la discusión sobre la educación inclusiva: configuración de subjetividades políticas en jóvenes con discapacidad intelectual o cognitiva

Contenido principal del artículo

Diana Convers Lozano
Floralba Herrera Cifuentes

Resumen

Hoy se reconoce que existe una significativa relación entre la inclusión social y las apuestas de desarrollo de una sociedad, es decir, que no solo se incorpora el concepto de inclusión a la educación, sino al trabajo, a la cultura, al ambiente y a la política, lo cual constituye un mecanismo de integración e incorporación social imprescindible para que los ciudadanos mantengan un nivel digno de participación social y de construcción de nuevas ciudadanías. En consecuencia, este artículo expone la perspectiva teórica y metodológica, los resultados y conclusiones de la investigación cualitativa con enfoque interpretativo, realizada en varias instituciones educativas del municipio de Mosquera (Colombia), cuyo objetivo fue comprender la manera como los ámbitos familiar, escolar y comunitario inciden en la configuración de sujetos políticos y en los procesos de socialización política de jóvenes con discapacidad cognitiva leve.

 

http://dx.doi.org/10.11600/21450366.6.2aletheia.114.135

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Biografía del autor/a

Diana Convers Lozano

Trabajadora Social, Magister en Desarrollo Educativo y Social y Especialista. en Planeación y Administración del Desarrollo Regional, docente universitaria y gestora social.

Floralba Herrera Cifuentes

Psicóloga, magíster en Desarrollo Educativo y Social, especialista en Gerencia de Recursos Humanos; consultora educativa.