Las TIC como estrategia para el entrenamiento de la entonación oral del inglés como lengua extranjera en un salón inclusivo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda una investigación cualitativa sobre la entonación oral en el contexto de inglés como lengua extranjera en entornos inclusivos. La investigación tiene como objetivo inspirar a los educadores a adoptar estrategias innovadoras que garanticen un acceso equitativo en el aprendizaje del idioma. La recolección de datos incluyó análisis documental, entrevistas estructuradas y diarios reflexivos de futuros docentes. Los hallazgos iniciales sugieren que las herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden ser muy efectivas para demostrar la producción lingüística oral. En conclusión, la precisión en la pronunciación podría mejorarse mediante la rápida incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referencias
Agudelo Gómez, P. A., & Ospina Alvarado, M. C. (2021). Inclusión, una mirada hacia la comprensión de las voces de los docentes. Revista Aletheia, 13(1), 135–156. http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/611
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Bocconi, S., Dini, S., Ferlino, L., Martinoli, C., & Ott, M. (2025). ICT Educational Tools and Visually Impaired Students: Different Answers to Different Accessibility Needs. Institute for Educational Technology. 10.1007/978-3-540-73283-9_55
Carrillo, C.E. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9
Carrillo Cruz, C.E., Simanca, F., Cuesta, J., Angarita, N., Ruiz, D. (2021). Creation of an app towards language learning enhancement. In Universidad Libre, Innovation in ELT (pp. 79-95). Universidad Libre. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/978-958-5578-80-7
Campbell, S. (2014). What is qualitative research? Clinical Laboratory Science: Journal of the American Society for Medical Technology, 27(1), 3-5. https://doi.org/10.29074/ascls.27.1.3
Ciria-López, A. (2017). Pronunciation and intonation patterns in EFL: A didactic proposal (Master's thesis, Universidad de Jaén). https://hdl.handle.net/10953.1/6489
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (3rd ed.). SAGE Publications. https://tinyurl.com/3jsswsb4
Dahniar, D., Rusadi, L. O., Halim, N. M., y Taufik, M. (2022). The design and implementation of reading aid tools based on Raspberry Pi for blind EFL students. Klasikal: Journal of Education, Language Teaching and Science, 4(3), 795–803. https://doi.org/10.52208/klasikal.v4i3.616
Fansury, A. H., Lutfin, N., & Arsyad, S. N. (2019). Audio books as teaching media to blind students in learning EFL. https://doi.org/10.52208/klasikal.v1i1.4
Hasan, M., Islam, A. B. M. S., & Shuchi, I. J. (2021). Using mobile-based formative assessment in ESL/EFL speaking. JOLLT Journal of Languages and Language Teaching, 9(1), 117–125. https://www.researchgate.net/publication/348751037_USING_MOBILE-BASED_FORMATIVE_ASSESSMENT_IN_ESLEFL_SPEAKING
Larassati, A., Setyaningsih, N., Suryaningtyas, V. W., & Cahyono, S. P. (2022). Using Praat for EFL English pronunciation class: Defining the errors of question tags intonation. Language Circle: Journal of Language and Literature, 16(2), 123–136. https://doi.org/10.15294/lc.v16i2.34393
Lintangsari, A. P., & Emaliana, I. (2020). Inclusive education services for the blind: Values, roles, and challenges of university EFL teachers. International Journal of Evaluation and Research in Education, 9(2), 439–447. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1256130.pdf
Lutovac, S., & Flores, M. A. (2022). Conceptions of assessment in pre-service teachers’ narratives of students’ failure. Cambridge Journal of Education, 52(1), 55–71. https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.1935736
Mestre Segarra, M. A. (2017). How to teach intonation to EFL students: A focus on communicative teaching methods. Fòrum de Recerca, 22, 467–505. https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2017.22.28
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. SIMAT Bogotá: Autor. Retrieved September 21, 2024, from https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2024). Educación virtual o educación en línea. Portal MEN. Retrieved September 21, 2024, from https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea
Ou, J. C. (2022). The effect of software instruction on EFL students’ pronunciation skills. International Journal for Innovation Education and Research, 10(9), 275–282. https://doi.org/10.31686/ijier.vol10.iss9.3907
Ortlipp, M. (2008). Keeping and using reflective journals in the qualitative research process. The Qualitative Report, 13(4), 695–705. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol13/iss4/8/