La motivación en la formación de redes neuronales del aprendizaje

Contenido principal del artículo

Christian Eraso Insuasty

Resumen

El artículo ofrece una reflexión sustentada en investigaciones sobre la motivación y la formación de redes neuronales, analizando su incidencia en el desarrollo del conocimiento estudiantil a partir de un proceso de investigación concluido desarrollado en la educación secundaria de las instituciones educativas de San Bernardo (Nariño, Colombia). Se destaca que la motivación intrínseca es clave para un aprendizaje significativo, en tanto las emociones activan el sistema límbico y otras áreas cerebrales que facilitan la codificación y recuperación de la información. Asimismo, se examinan las rutas de aprendizaje, con especial énfasis en la atención, la percepción y la memoria, aspectos acompañados por la neuroplasticidad, permitiendo que el cerebro se modifique y adapte a nuevas experiencias. Se concluye que es fundamental que los docentes diseñen entornos destinados a fortalecer la motivación y apliquen estrategias capaces de despertar el deseo de aprender. Como aporte aplicado, el trabajo traduce estos hallazgos en orientaciones didácticas concretas para el aula de ciencias: a través de secuencias breves que inician activando la curiosidad, sostienen el foco atencional con apoyos visuales, promueven práctica cooperativa guiada y consolidan el aprendizaje mediante recuperación espaciada y cierres con sentido contextual. Esta organización busca reducir la dependencia de recompensas externas y potenciar de manera sostenible la motivación intrínseca del estudiantado.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos de reflexión

Referencias

Referencias

Araya-Pizarro, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Belén, P. (2017). Neuroeducación: Gestiona sus emociones, mejora su aprendizaje [Edición Kindle]. Editorial Escuela con Corazón.

Blakemore, S.-J., & Frith, U. (2005). Cómo aprende el cerebro: Las claves para la educación. Ariel.

Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, Revista Digital (OEA). https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25280/neuroeducacion.pdf

Chun, M. M., & Turk-Browne, N. B. (2007). Interactions between attention and memory. Current Opinion in Neurobiology, 17(2), 177–184. https://doi.org/10.1016/j.conb.2007.03.005

Fan, Y., Chong, D. K., & Li, Y. (2024). Beyond play: A comparative study of multi-sensory and traditional toys in child education. Frontiers in Education, 9, 1182660. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1182660