Revisión sistemática de literatura acerca de comunidades indígenas muiscas que habitan en el entorno bogotano
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ejercicio de revisión sistemática de la literatura referente a las comunidades indígenas muiscas que se ubican en las zonas urbanas y aledañas a la ciudad de Bogotá, se recopilaron experiencias significativas generadas en torno a esta comunidad con el fin de fortalecer conocimientos que contribuyan a estudiar, analizar y resignificar los saberes ancestrales que orienten otras dinámicas de aprendizaje en las ciencias sociales que trasciendan la visión eurocentrista.
Durante la pesquisa se abordaron diversos artículos e investigaciones que sirven como insumo para ese propósito en el contexto escolar; el periodo de indagación comprende desde el 2005 hasta el 2024. Esta información se agrupó en palabras clave y se presentan algunas interpretaciones y análisis que motivan la reflexión sobre la necesidad de promover ejercicios que se encaminen en ese proceso.
Construir experiencias escolares en el ámbito de las ciencias sociales que se perfilen en esta perspectiva es un imperativo para trabajar en este campo, lo que a su vez se constituye en una invitación para generar futuras investigaciones en relación con la decolonialidad del saber y las epistemologías del Sur.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referencias
Acosta, F. (2023). La producción y los usos de la Educación Comparada en América Latina. Una revisión en diálogo con las lecturas decoloniales. Revista Española de Educación Comparada, (43), 51-70. https:// doi:10.5944/reec.43.2023.36793
Álvarez-Tobos, M. E. (2020). Reseña sobre Carl Henrik Langebaek Rueda. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Fronteras de la Historia, 25(1), 246-252, https://doi.org/10.22380/20274688.841 DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.841
Arboleda, J. C. (2022). El legado de nuestros mayores, formación y praxis pedagógica. Revista Boletín Redipe, 11(08), 15-26. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1865 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i08.1865
Arias, L. P., Avendaño, J. A., Diaz, F. J., Merchán, J. P., Quintana, N., Vargas. A.L. y Pérez, N. (2009). Entre el recuerdo y el olvido de la cultura indígena de Bosa en la actualidad: los sentires desde la práctica pedagógica. Nodos y Nudos, 3(27), 105-110. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13857
Blanco, S., Gavilán, D. F. y Sierra, D. M. (2022). Tejiendo saberes ancestrales muiscas en la escuela. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios].
Bustos-Erazo, R. C. (2020). Construcción de una pedagogía decolonial ...una urgente acción humana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 15-44. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71 DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71
Chía-López, A. F. (2022). El cabildo indígena: un escenario que contribuye a la trascendencia cultural de la comunidad muisca de Bogotá. Revista RA XIMHA, 18(6), 181-200. https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.08.ac DOI: https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.08.ac
Comunidad Indígena Muisca de Bosa Bogotá (2021). Postulación de la manifestación Festival Jizca Chia Zhue (Unión de la luna y el sol) a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital. https://idpc.gov.co/pci/lrpci/festival_sol_luna/postulacion_festival.pdf
Corral, G. (2022). Educación intercultural construida desde abajo: crítica, situada y decolonial. Articulando e Construindo Saberes, 7. https://doi: 10.5216/racs.v7.70281 DOI: https://doi.org/10.5216/racs.v7.70281
Cortés-Torres, D. G. y Hernández-Hernández, J. M. (2020). La laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial muisca y la enseñanza de la biología en contexto. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. https://doi.org/10.21789/22561498.1890
Cuesta-Moreno, O. J. (2020). Territorios indígenas en espacios urbanos. Lucha, reterritorialización e identidad urbana en la comunidad muisca de Bosa. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https:// doi: 10.14201/gredos.144018 DOI: https://doi.org/10.14201/gredos.144018
Díaz-Guzmán, D.A. (2020). Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 99-122. https://doi.org/10.15332/25005375/5991 DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/5991
Díaz-Sánchez, E. (2018). La construcción de identidades a través de los diálogos de saber del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá. Revista Tema, 3(12), 157-171. https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2040 DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2040
Diaz-Ramírez, P. A., Ruiz-Álvarez, P. A., Rodríguez-Machado, Á. M. y Cabrera-Lozano, A. M. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la Comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá. NOVUM, 2(9), 86-100. https://www.redalyc.org/journal/5713/571360752005/571360752005.pdf
Duquino-Rojas, L. G. y Vinasco-Ñustes, F. A. (2020). Alternativas de diálogo sustentable para procesos de desarrollo urbano: Resguardo Muisca de Bosa, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 190-205. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077016/
Durán-Velasco, A., Talero-Martínez, W. D. y Mendoza-Niviayo, I. F. (2022). Sub hyca chityn asucunynga (“La voz de Suba en nuestro canto vivirá”): canto, territorio, comunidad y cuerpo en la Suba Muysca. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(2), 210-235. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.ctsm DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.ctsm
Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Nueva América.
Espinoza, O. (2020). Alteridad e interculturalidad para una educación liberadora y decolonial. Analéctica, 6(42). https://doi.org/10.5281/zenodo.4432687
Fernández-Varas, D. (2013). Faire appel à une mémoire mhuysqa? Appartenance et discours dans la communauté indigène de Cota en Colombie. ¿Llamar a un recuerdo mhuysqa? Pertenencia y discurso en la comunidad indígena de Cota en Colombia. Émulations, 11, 83-96. https://doi.org/10.14428/emulations.011.005 DOI: https://doi.org/10.14428/emulations.011.005
Garavito-Suarez, H. y Chaparro, S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo Ancestral territorio y convivencia. Educación y Ciudad, (32), 169-180. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1638 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1638
Giraldo-Vidales, M. C. (2020). Cabildo Indígena Muisca: una historia de reivindicación cultural Territorial en la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Gómez-Montañez, P. F. (2013). Esbozo de una antropología de lo muisca desde una perspectiva del Sur: paralelos y tránsitos. Revista Universitas Humanística, (75), 133-153. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/download/5966/4822
Gómez-Montañez, P. (2015). Conflicto intraétnico muisca en el altiplano Cundiboyacense-Colombia: transacciones, disputas y negociaciones en el campo de la identidad y la memoria indígena http://hdl.handle.net/1992/62286
Gutiérrez-Martínez, J., Nemogá-Soto, G., Triana-Quimbaya, J., Márquez-Vargas, Y., Chautá-Páez, C., Garzón-Prieto, D. y Bojacá Rojas, M. (2023). Enfoque biocultural en investigación: el caso de la comunidad Muisca de Sesquilé “los hijos del maíz”. Razón Crítica, 14, 1-27. https://doi.org/10.21789/25007807.1890 DOI: https://doi.org/10.21789/25007807.1890
Ipuz, J. (2023). Cabildo Mayor Muisca Oriente: su recomposición étnica como apuesta hacia otras epistemes. Revista Espacio Sociológico, (4), 60-80. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44710
Jiménez, M. y Nieves, D. (2020). La educación intercultural en la comunidad Muisca Suba del Distrito Capital. [Trabajo de grado especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)].
Mamanché, M., Mamanché, E., Garzón, D., Mamanché L., Chávez, B., Peña, F., González, R., González, J. E., Repizo, M., Chautá, M., Candil, C., Mamanché, A., Chautá, A., Cristancho, E., Márquez, J., Quintero, N., Socha, J., Chautá, J., Sánchez, J., … Cortez, J. E. (s. f.). PLAN DE VIDA de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé GÜETTA: el plan del resurgimiento.
Méndez-Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber. Una propuesta epistémica. Abya-Yala.
Mesa-Madrid, M.A. y Zapata-Giraldo, E. (2017). Entretejiendo prácticas decoloniales en la enseñanza de la historia. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia].
Molano-Caro, G. (2022). Estrategias didáctico-pedagógicas basadas en la memoria ancestral muisca. Revista Educación las Américas, 11(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/248/2483271004/ DOI: https://doi.org/10.35811/rea.v11i2.165
Muñoz-Chamorro, C. D. (2021). La participación indígena como camino a la decolonialidad en un mundo en desarrollo: una lectura desde la jurisprudencia constitucional en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(135), 303-325.
https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a01 DOI: https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a01
Olmedo-Neri, R. A. (2023). El andar decolonial de América Latina. Tres planteamientos críticos de Aníbal Quijano. Justicia, 28(44), 197-206. https://doi.org/10.17081/just.28.44.6991 DOI: https://doi.org/10.17081/just.28.44.6991
Ortiz-Ocaña, A., Arias-López, M. I. y Pedrozo-Conedo, Z. (2018). Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista FAIA, 7(30), 172-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575303
Peralta, B., Huérfano J. A. y Panqueba, J. F. (2005). Revisión histórica de la educación en el territorio muisca de Bosa, por entre sus memorias cotidianas. Educación y Ciudad, (21), 129-154. https://doi.org/10.36737/01230425.n21.109 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n21.109
Producción profesores Línea de Educación y Pedagogía (2020). Miradas y acercamientos a la educación y la pedagogía. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde.
Rodríguez-Chiguasuque, D. E. y Rueda-Delgado, L. Z. (2023). Explorando los saberes de la Hitcha: una ruta pedagógica para visibilizar la educación propia de la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua del Cabildo Muisca de Bosa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
Silva, M. A., Fedele, M., Car, M. y Mamonde, N. (2019). Teorías decoloniales: lecturas e interpretaciones desde la geografía. En Construyendo una geografía crítica y transformadora: en defensa de la ciencia y la universidad pública (XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, Ensenada, Argentina) [Actas]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13650/ev.13650.pdf
Suárez-Guerra, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 130-142. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249012/582661249012.pdf DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp130-142p
Torres-Basante, C. y Villa, N. (2015). La cultura muisca en la escuela: una aproximación a la interculturalidad. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Torres-González, P. A. (2021). Prácticas pedagógicas en la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé: territorio, terreno y naturaleza. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes].
Vásquez-Escobar, L. (2019). El territorio enseña: saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Viasús-Figueredo, L. R., Posada-Arrubla, A. y Díaz-Perdomo, H. J. (2016). Ordenando el territorio: entre el camino de los ancestros y la perspectiva contemporánea. Caso comunidad indígena Muisca de Bosa, Bogotá-Colombia. Prospectiva. Revista de trabajo e intervención social, (22), 141-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857481 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i22.1240
Wiesner-Gracia, L. (1987). Supervivencia de las instituciones muiscas: el resguardo de Cota (Cundinamarca). Maguaré. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28242