Mental models about the concept of play imaginaries and representations

Main Article Content

Yennifer Mancera Baquero
Néstor Daniel Sánchez Londoño

Abstract

This article presents the results of a research project aimed at understanding the mental models regarding the concept of play among 139 first-year students from two postgraduate training institutions. A descriptive-exploratory methodology was implemented, and a Likert-type questionnaire consisting of seven general questions and five specific questions related to the subcategories Interactions-Subjects, Uses-Implementations, Experiences-Lived Experiences, and Concepts was applied.


Among the results are the representations associated with play within a framework of individual and collective recognition, with culture being a determining factor that shapes the interactions and expressions of playful manifestations, whether individually or in groups. Likewise, in the Uses-Implementations category, the relationships of play in teaching and learning contexts prevail.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

Author Biographies

Yennifer Mancera Baquero, Fundación Universitaria Los Libertadores

Magíster en Neuropsicología y Educación; Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades; Licenciada en Psicología y Pedagogía; docente de tiempo completo de la Fundación Universitaria Los Libertadores. ORCID: 0000-0002-4746-1790 E-mail:  jmancerab@libertadores.edu.co 

Néstor Daniel Sánchez Londoño, Universidad Pedagógica Nacional

Doctorando en Ciencias sociales, niñez y juventud, CINDE-Universidad de Manizales. Maestría en Dirección, Universidad del Rosario. Maestría en Educación y desarrollo humano, CINDE-Universidad de Manizales. Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes, Universidad Católica de Oriente. Tecnólogo en Recreación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 

References

Antoñanzas-Mejía, F. (2005). Artistas y Juguetes. Universidad Complutense de Madrid.

Barros, V. de O. (2010). Brincar Com o Outro. Vozes ltda.

Bedoya, M. (2021). Repolitizar la vida en el neoliberalismo. Universidad de Antioquia.

Bonilla, C. (1997). Una aproximación al concepto lúdico. Alegría de enseñar.

Bolívar, C. B. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. Universidad Surcolombiana.

Buenaventura, N. (2015). La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. Magisterio.

Carreras, C. (2017). “Del Homo Ludens a la gamificación”. Quaderns de Filosofia, 4(1), 107–118. https://doi.org/10.7203/qfia.4.1.9461

Chung S. (2014). “O imaginário do lazer e do lúdico anunciado em práticas espontâneas do corpo brincante”. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(1), 163–175. https://doi.org/10.1590/s1807-55092013005000015

Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.

Díaz, A. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Magisterio.

Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. Fondo de Cultura Económica.

Gomes, C. y Elizalde, R.. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos. Polis (Santiago), 8(22), 249–266.

González, D. (2010). Perspectivas del Desarrollo Humano. CINDE.

Greca, I. y Moreira, M. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, 16(2): 289-303.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Herder.

Han, B.-C. (2015). El aroma del tiempo. Herder.

Han, B.-C. (2018). Buen entretenimiento. Herder.

Hernández, R. Fernandez, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La industria cultural, iluminismo como mistificación de masas.

Editorial Sudamericana.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Emecé Editores.

Johnson-Laird, P. (1983). Mental models. Harvard University Press.

Lafargue, P. (1970). “El derecho a la pereza (refutación del derecho al trabajo de 1848)”. http://abriraqui.net/wp-content/uploads/2008/07/lafargue_refutacion_del_trabajo.pdf

Lara, R. y Gómes, G. (2009). Discurso do lúdico nos discursos sobre o lúdico. Formas y Función, 22, 161–179.

Lema, R. y Machado, L. (2013). La Recreación y el Juego como intervención educativa. IUACJ.

López, P. (2019). Gente ociosa y malentretenida: Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30778/2018.58

Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar, ¿un camino unilineal y sin retorno?. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 4(12), 101–123.

Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. Universidad de Guadalajara

Maturana, H. (2003). Desde La Biología a la Psicología. Lumen.

Molina, D y Sánchez, D. (2016). Expresiones alternativas de los y las jóvenes desde el juego la diversión y la fiesta en la ciudad de Medellín como acciones de transformación social. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2973/Anexo%206_EL%20JUEGO%2c%20LA%20DIVERSI%c3%93N%20Y%20LA%20FIESTA%2c%20ACCIONES%20JUVENILES%20DE%20TRANSFORMACION%20SOCIAL.pdf?sequence=7&isAllowed=y.

Moreira, M. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Ens. Fís., v, 15(2), 107-120.

Muñoz, C. Lira, B. Lizama, A. Valenzuela, J. Sarlé, P.. 2019). Motivación docente por el uso del juego como dispositivo para el aprendizaje. Interdisciplinaria, vol. 36, núm. 2, Julio-, pp. 233-249.

Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas, por qué el amor es importante para la justicia. Paidós.

Nersessian, N. (2008). Creating Scientific Concepts. The MIT Press.

Ocampo, E. (2017). Modelos mentales sobre aprendizaje en estudiantes de pedagogía infantil. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.

Osorio-Correa, E. (2019). Asuntos presentes del campo de la Recreación. Colectivo Editorial Casa de las Preguntas Vol. 4, 1.

Osorio, E. (2019). Prácticas infrapolíticas en los espacios tiempos de ocio de un grupo de mujeres de América Latina. Casa de las preguntas.

Parolini, M. (1994). El libro de los juegos. San Pablo.

Pino, Y. y Runge, A. (2022). La lúdica como dimensión antropológica: un estado del arte. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1–22.

Rivero, I. (2015). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.663

Ruizalba, J.Navarro, F. Jiménez, S, (2013). Gamification as a strategy of internal marketing Intangible Capital, 9(4), 1113–1144. https://doi.org/10.3926/ic.455

Sánchez, D. (2020). Recreación, juego y decolonialidad: una aproximación urgente y necesaria”. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 109–126. https://doi.org/10.15332/2422474x/5965

Senge, P. (1994). El libro de campo de la quinta disciplina. Doubleday.

Tamayo, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

Tamayo, O. y Sanmartí P. (2003). Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 181-205

Tamayo, O. Orrego, M y Dávila, A. (2014). Modelos explicativos de estudiantes acerca del concepto de respiración. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2998/2864

Tezanos, S. Quiñones, A. Gutierrez, D. y Madrueño, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica - Universidad de Cantabria.

Villalón, G. (2006). La lúdica, la escuela, y la formación del educador. Pueblo y Educación.