Identidades profesionales docentes: orientación identitaria y reforma educativa

Contenido principal del artículo

Silvia Fuentes Amaya

Resumen

El análisis de los impactos de modelos de identificación profesional docente, prescritos desde la política, en el contexto de la hegemonía de un discurso de la calidad educativa (Rodríguez, 2010; Buenfil, 2016), el cual se ha asociado con ideales democráticos como equidad e inclusión, requiere tanto una visión compleja que conciba la resignificación de forma procesual e histórica, como una noción de sujeto-actor educativo descentrado. En ese contexto, presento resultados de una investigación de carácter exploratorio y analítico, a partir de una metodología mixta, cuyo objetivo fue explorar una primera fase de resignificación, por parte de docentes de nivel primaria, de un modelo de identificación profesional histórico-prescriptivo. Desde una perspectiva discursiva e ideológica (Laclau y Mouffe, 1987; ?i?ek, 1992; Fuentes, 2015), desarrollo dos estrategias de análisis: la primera involucra el análisis discursivo de documentos oficiales del periodo de reforma 2008-2016 en México: la Alianza por la Calidad de la Educación (2008), la Ley General del Servicio Profesional Docente (2013) y el Modelo Educativo (2016); la segunda consiste en la reconstrucción de una orientación identitaria (Fuentes, 2010) con base en el análisis de los datos generados gracias a la aplicación de un cuestionario semiabierto a una muestra intencionada, constituida por 55 docentes de tres escuelas primarias de la Ciudad de México. En los resultados se encontró que: a) en el período de reforma 2008-2016 fue posible situar un modelo de identificación profesional docente prescriptivo definido como “docente idóneo”, b) su resignificación, involucró la constitución de una orientación identitaria articulada por los significantes profesional, responsable y con vocación y c) estos últimos procedieron de distintas políticas y momentos históricos. Se puede concluir que el proceso identificatorio profesional docente, además de móvil, abierto y contingente, involucra distintos estratos de resignificación con diferentes niveles de funcionamiento ideológico. En el caso estudiado, si bien el discurso de la calidad educativa hegemonizó la prescripción de un nuevo modelo de identificación profesional docente, la resignificación de éste, por los docentes encuestados, recuperó el significante “con vocación”, el cual había sido excluido de la normativa de política vigente.


 





http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.1aletheia.41.68


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuentes Amaya, S. (2020). Identidades profesionales docentes: orientación identitaria y reforma educativa. Aletheia, 12(1). https://doi.org/10.11600/ale.v12i1.484
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Silvia Fuentes Amaya, Profesora- Investigadora, Área Académica 1, Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, AJUSCO, MÉXICO

Dra. en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa por el DIE-CINVESTAV. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo, adscrita al Área Académica 1 Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión (PEPIG), de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, Ciudad de México; adscrita al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (Conacyt).

Citas

Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB) (1992). Diario Oficial de la Federación, 19 de mayo, 1992. Poder Ejecutivo Federal/SEP.

Aldrete Rodríguez, M. G., Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C. y Balcázar Partida, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en Salud, V(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200103

Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) (2008). Secretaría de Educación Pública de México (SEP), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Arévalo, M. A., Gamboa, A. A. y Hernández, C. A. (2016). Políticas y programas del sistema educativo colombiano como marco para la articulación de las TIC. Aletheia, 8(1), 12-31. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/302

Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. En Hacia una política integral para la formación y desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Cuaderno de Discusión 17 (pp. 7-40). SEP.

Ávalos, M. D. (2002). Identidad normalista en la Escuela Nacional de Maestros (1960-1997). En M. M. Ruiz (Coord.), Lo educativo: teorías, discursos y sujetos. Cuadernos de-construcción conceptual en educación 5 (pp. 65-95). SADE/Plaza y Valdés.

Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J. y Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: el caso de la educación secundaria en España. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas [en línea], 13, 1-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275020513045

Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudio sobre Educación, 12, 13-30.

Bracho, T. (marzo-junio, 2018). Hacia un concepto de calidad. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, 4(10), 23-27.

Buenfil, R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. Documento DIE 26. DIE/CINVESTAV.

Buenfil, R. N. (2016). Puntos nodales en la reforma educativa. El artículo III constitucional. En Z. Navarrete y I. Loyola (Coords.), Formación de sujetos. Reformas, políticas y movimientos sociales (pp. 67-80). PAPDI/Plaza y Valdés.

Cattonar, B. (2001). Les identités professionnelles enseignantes. Ebauche d’un cadre dánalyse. Cahier de Recherche du GIR, (10). https://cdn.uclouvain.be/public/Exports%20reddot/girsef/documents/010cahier.pdf

Compromiso social por la calidad de la educación (8 de agosto del 2002). SEP/SNTE/Poder Ejecutivo Federal/Gobiernos Estatales/Organizaciones Sociales. https://compromisoporlaeducacion.mx/wp-content/uploads/2014/04/presentacion_CSCE-Sonora.pdf

Cruz, O. (2011). Las políticas de formación docente y los procesos de gubernamentalidad. Una discusión sugerente. En R. N. Buenfil y Z. Navarrete (Coords.), Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso (pp. 283-300). PAPDI/Plaza y Valdés.

Decreto por el que se expide La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (30 de septiembre del 2019). Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573860&fecha=30/09/2019

Díaz Barriga, F. (julio-octubre, 2018). Nuevo modelo educativo: una mirada desde los estudios del currículo. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, 4(11), 11-17.

Flores-Crespo, P. y Mendoza, D. (2012). Implementación de políticas educativas. Los concursos de oposición y la Alianza por la Calidad de la Educación. UIA/Gernika.

Foucault, M. (1978). Disciplina. En Vigilar y castigar (pp. 139-199). Siglo XXI Editores.

Fuentes, S. (2008). Sujetos de la educación: identidad, ideología y medio ambiente. UPN.

Fuentes, S. (2010). Estudio introductorio. Hacia una analítica de la política educativa. En S. Fuentes y O. Cruz (Coords.), Identidades y políticas educativas (pp. 13-35). UPN.

Fuentes, S. (2015). Funcionamiento ideológico: política, institución y sujeto. Memoria del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, COMIE.

Fuentes, S. (2016). El significante “calidad educativa” articulador de una nueva subjetividad docente. Segunda etapa. Universidad Pedagógica Nacional.

Gohier, C., Anadón, M., Bouchard, Y., Charbonneau, B. y Chevrier, J. (2001). La construction identitaire de l’enseignant sur le plan professionnel: un processus dynamique et interactif. Revue des sciences de l’éducation, 27(1), 3-32. https://www.erudit.org/en/journals/rse/2001-v27-n1-rse369/000304ar.pdf

Hernández, E. (2015). El efecto ideológico del MEIF-UV para la estructuración del Orden Simbólico Institucional [tesis de doctorado]. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/pdie/files/2013/06/Tesis_Erick-Hernandez-Ferrer.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2016). México en PISA 2015. INEE. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/PISA2016/noviembre/PISA_2015-informe.pdf

Juárez, O. (2009). Discursos hegemónicos en la producción de la política de formación permanente en México: Pronap [tesis de doctorado]. DIE/Cinvestav.

Käes, R. (1989).La institución y las instituciones. Paidós.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.

Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En Emancipación y diferencia (pp. 69-86). Espasa Calpe.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI Editores.

Ley General de Educación (1993). Diario Oficial de la Federación, 13 de julio, 1993. Poder Ejecutivo Federal/SEP.

Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) (2013). Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre, 2013. Poder Ejecutivo Federal/SEP.

López-Vélez, A. L. (2018) La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y a la excelencia educativa. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26837/USPDF188427.pdf?sequence=1

Marcelo, C. (2009). La identidad docente: constantes y desafíos. Investigación Educativa y Pedagógica, 3(1), 15-42. http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1301/1499

Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión (2019). Secretaría de Educación Pública (SEP)/USICAMM. http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-2021/compilacion/Perfiles,%20Criterios%20e%20Indicadores%20EB%202020-2021.pdf

Martínez, A. (2004). Reorientación del discurso educativo: Neoliberalismo y Globalización. De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.

Mockler, N. (2011). Beyond “what works”: understanding teacher identity as a practical and political tool. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 17(5), 517-528. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13540602.2011.602059#.VTcyQs7fi-I

Modelo Educativo (ME) (2016). Secretaría de Educación Pública de México (SEP).

Ornelas, C. (2010). Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo. Siglo XXI Editores.

Paz, J. y Macías, S. (2019). Precariedad laboral en la educación básica de México. Pensamiento al margen. Revista digital, (11). http://www.pensamientoalmargen.com

Pereyra, Z. (enero-junio, 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV, http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Programa de Mediano Plazo para la Evaluación del Servicio Profesional Docente (2015-2020) (PMPESPD) (2014). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). https://www.inee.edu.mx/

Programa Nacional de Actualización Permanente (Pronap) (mayo, 1996). Lineamientos Generales para el establecimiento y operación del Pronap en las Entidades Federativas. Pronap.

Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio latinoamericano. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(24), 18-27. http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

Rodríguez, W. (enero-abril, 2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico-cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068015

Sachs, J. (2001). Teacher profesional identity: competing discourses, competing outcomes. Journal of education Policy, 16(2), 149-161. http://dx.doi.org/1080/02680930116819

Sánchez, J. y Manzanares, A. (2013). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 12-28. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanchez-manzanares.html

Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (23), 215-231.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015). Programa de Promoción por Incentivos en Educación Básica. CNSPD.

Tenti, E. y Steinberg, C. (2012). Los docentes mexicanos: datos e interpretaciones en perspectiva comparada. Siglo XXI Editores.

Vaillant, D. (2010). La identidad docente. La importancia del profesorado. Revista Novedades Educativas, 234, 4-11. denisevaillant.com/artículos/2008/IdenDocFRONTERA2008.pdf

?i?ek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores.