Educomunicación para la apropiación social la territorialización del programa de Biofábricas en Caldas

Contenido principal del artículo

Omar Andrés Camacho
Cristina Álvarez Vargas
Jenny Paola Gallego López

Resumen

El presente artículo aborda el desarrollo metodológico del proyecto Biofábricas, centrándose en las estrategias pedagógicas y de comunicación, que permitieron la apropiación social del conocimiento y la participación activa de actores sociales de tres instituciones educativas de tres municipios de Caldas. Esta metodología destaca que el conocimiento como situado, intersubjetivo y colectivo, propicia instancias de participación comunitaria en las cuales media la imagen y la comunicación para la transferencia de saberes. Se subraya la epistemocomunidad como concepto central, puesto que la comunidad genera, se apropia y contextualiza el conocimiento. Así las cosas, la educomunicación se posiciona no solo teóricamente, sino como metodología de investigación acción para reconocer geográfica, corporal, estética, emocional y bioeconómicamente el territorio. Las conclusiones sustentan la educomunicación como opción metodológica para la apropiación social del conocimiento en las I.E. participantes a largo plazo, y se inclinan a pensar los ODS como instancias centrales en la ejecución y desarrollo de proyectos con enfoque socio ambiental.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Biografía del autor/a

Omar Andrés Camacho, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo - CINDE, Universidad de Manizales

Licenciado en literatura y Comunicador Social, Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales-Cinde. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Vinculado al CINDE, Universidad de Manizales y a la Universidad del Valle. Correo electrónico: ocamacho@cinde.org.co; Orcid: orcid.org/0000-0002-5225-6919

Cristina Álvarez Vargas, Vinculada al CINDE, Universidad Distrital Antonio José de Caldas y a la Universidad de Antioquia

Psicóloga, Magíster en Psicología, Ph.D. en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Vinculada al CINDE, Universidad Distrital Antonio José de Caldas y a la Universidad de Antioquia.

Correo electrónico: calvarez@cinde.org.co

Orcid: orcid.org/0000-0002-8991-8154

Jenny Paola Gallego López, Vinculada al CINDE, Universidad de Manizales y a la Universidad de Caldas

Artista Plástica, Psicóloga, Maestrante en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales-Cinde. Vinculada al CINDE, Universidad de Manizales y a la Universidad de Caldas. Correo electrónico: umz36mz_jgallego@cinde.org.co; Orcid: orcid.org/0009-0003-9071-4786

Referencias

Barbas-Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14), 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243

Begnini-Domínguez, L. F., Arteaga-Alcívar, Y. A., & Arroyo-Barahona, C. M. (2022). Educomunicación y recursos didácticos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación Científico-Técnica Multidisciplinaria), 7(3), 165–177. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/599/1046

Caldeiro-Pedreira, M. C., Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L. M., & Aguaded, I. (2019). Noción de la educomunicación en las organizaciones intergubernamentales. Vivat Academia, (148), 23–40. https://doi.org/10.15178/va.2019.148.23-40 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2019.148.23-40

Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127-147. https://www.redalyc.org/journal/5343/534367793011/534367793011.pdf DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.1522

Dueñas, D. (2022). Apropiación Social del Conocimiento en Colombia. Una interpretación desde la política pública (1990-2021). Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(2), 523 –553. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9341 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9341

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Jordán M., Behar O., Buitrago S., y Castillo J. (2017). Estrategias educomunicativas para fortalecer procesos de resocialización de un grupo de adolescentes infractores en Cali. Revista CS, (22), 105-119. https://doi.org/10.18046/recs.i22.2381 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i22.2381

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Sígueme.

Lozano, M., Mendoza, M., Montaña, D., & Parra S., R. (2021). Apropiación Social del Conocimiento, Investigación Participativa y Construcción. Revista Boletín Redipe, 10(3), 80–88. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1219 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1219

Mazzucato, M. (2018). La misión de la economía: Descubrir la economía en el corazón del cambio social. Taurus.

Mejía-Saldarriaga, D., Londoño-Rivera, A. M., Quintero-Quintero, P. A. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 163-191. https://doi.org/10.22430/21457778.1793 DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.1793

Zemelman, H. (2001). De la historia a la política: La experiencia de América Latina. Siglo Veintiuno editores.