El Deporte y la comunidad en un barrio de origen comunitario. El Barrio Ciudad Hunza de Bogotá.
Main Article Content
Abstract
Este es un análisis de las prácticas deportivas que se realizan en los espacios públicos de un barrio de origen comunitario en la ciudad de Bogotá. Se trata de comprender la relación entre la organización social comunitaria autónoma, su historia y la importancia del deporte para su reproducción más allá de los planteamientos conceptuales, normativos y del asistencialismo estatal. Metodología: se trata de un estudio etnográfico que apela a tres técnicas de investigación: observación participante, diario de campo y entrevistas estructuradas. Resultados: existe una estructura comunitaria que acude a la calle y otros espacios emblemáticos para desarrollar prácticas que los miembros de la comunidad denominan o asocian al deporte y mediante las cuales reproducen la narrativa comunitaria. Conclusiones: las prácticas deportivas en el espacio público se realizan mayoritariamente por hombres, aunque su planificación depende de instancias superiores en las que el liderazgo femenino es determinante. La comunidad del barrio ciudad Hunza es una comunidad abierta a otros sujetos ajenos a su propia historia y utiliza el deporte como espacio, práctica y ritual para mantenerse viva en su esencia comunitaria.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).
References
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, 1(52), 1-24
Arroyo, L. (2010). El capital social en las organizaciones comunitarias: el caso del barrio Ciudad Hunza – Bogotá. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Javeriana
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos
Bonilla, E., & Rodríguez P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma
Cabeza, J. (2007). El deporte social. Una estrategia para la integración social. Tesina de grado. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Ensayo
Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, 3(sv), 12-21
Cuervo, C. (2008). Construcción de la esfera pública en el barrio Ciudad Hunza – suba de Bogotá D.C. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Javeriana
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson
Duarte, R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica pedagógica, 16(2), 13-21 DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1353
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y política. Madrid: Herder
Esposito, R. (2003). Comunitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires. Amorrortu
Hernández, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200005
Henao, C. (2014). Caracterización del estado actual del deporte social. Tesis de grado. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Lashs, S. (2001). La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad. (pp 137-208), En: Beck, Giddens y Lash, (2001). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza
Lofland, L. (1973), A world of strangers. Order and Action, in Urban Public Space. New York: Library of Congress Catalog Card
Marshall, C. & Rossman, G. (1995). Designing qualitative research. London: Sage publication
Martinek, T., Ruiz, L., & García, V. (2009). Deporte, responsabilidad y grupos marginales: el papel de la investigación centrada en la comunidad. (pp 307-334), En, Moreno, J. (2009). Deporte, intervención y transformación social. Rio de Janeiro: SHAPE pp. 307-334.
Mauss, M. (1971). Sociología y antropología. Madrid: tecnos
Maza, G., & Puig, N. (2008), El deporte en los espacios públicos urbanos. Reflexiones introductorias. Apunts: Educación Física Y Deportes, sn(91), 3–8.
Merchioni, M. (2013). Espacio, territorio y procesos comunitarios. Revista espacios trasnacionales, 1(sv), 92-100
Mesias, A., & Portocarrero, A. (2017). Deporte social comunitario ¿nuevas formas de intervención social e innovación social en el posconflicto? Tesis de maestría. Santiago de Cali: Universidad ICESI
McMillan, D., & Chavis, D. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology, sn(14), 6-23 DOI: https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-JCOP2290140103>3.0.CO;2-I
Revista Semana (2983). Lio de sotanas. Bogotá: Revista semana
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad [1887], trad. de J. Rovira Armengol, Losada, Buenos Aires.