The cooperative principles, from the ethical dilemma and the degree of applicability

Main Article Content

Julián Ricardo Rodríguez Soto
Jairo Hernández Sánchez

Abstract

Almost the origin of cooperatives in the world came the need to establish values and legislatures to regulate the actions, the behavior of these entities has a great feature and influence since the concept of ownership, and control is standard in each Member this production unit. Therefore, this research paper aims to determine the degree of applicability of cooperative principles in the two main cities of the department of Tolima, to open an ethical dilemma about the importance in the application thereof and the perceptions of partners and managers. For this purpose, the quality-quantitative method was used and the survey technique, whose sample was 1001 and 454 for Ibague to El Espinal, the sample is stratified and type of study is descriptive, using Likert Scale tool was applied. The result aims to identify institutions in the cooperative sector of Ibague and Espinal, efficient use of cooperative principles, the number of partners that identifies and perceives as the appropriate application of the principles in the cooperatives. In conclusion, the article opens the ethical dilemma about the low level of knowledge of partners on the principles of cooperation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

Author Biographies

Julián Ricardo Rodríguez Soto

Administrador de Empresas. Especialista en Gerencia de Mercadeo. Magíster en Educación. Candidato a Doctor en Administración. Profesor investigador junior Colciencias, Programa de Administración de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué-Espinal. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2967-5509. Correo electrónico: julian.rodriguez@campusucc.edu.co.

Jairo Hernández Sánchez

Administrador de Empresas. Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria. Magíster en Educación. Profesor, Programa de Administración de Empresa, Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué-Espinal. Correo electrónico: janumarsam@hotmail.com.

References

Agirre, A. (2001). Los principios cooperativos “atractores” de la gestión eficiente: su medición, aplicación al caso de Mondragón Corporación Cooperativa. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (39), 93-113. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/174/17403906.pdf

Alianza Cooperativa Internacional (aci) (1995). Principios y valores. Recuperado de http://www.aciamericas.coop/-Principios-y-valores-

Bejarano, L., Galván, F. y López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Aletheia, 6(2), 202-223.

Cardona, Á. M., Valencia, E., Duque, J. H. y Londoño-Vásquez, D. A. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia, 7(2), 90-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662015000200005&lng=en&tlng=es.

Cracogna, D. (2015). La legislación cooperativa latinoamericana en el marco del plan para una década cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (117), 12-33. Recuperado de file:///C:/Users/INVESTIGADORES/Downloads/48416-82092-2-PB.pdf

Feiock, R. C., Steinacker, A. y Park, H. J. (2009). Institutional collective action and economic development joint ventures. Public Administration Review, 69(2), 256-270.

Fulcar Encarnación, J. (14 de septiembre del 2005). La educación coo-perativa, sus bases ideológicas y el contexto internacional. Ponencia presentada en el marco del diplomado de la Universidad Tecnológica de Santiago dirigido a los directivos y funcionarios de la cooperativa San Miguel, presidente del Conacoop, presidente Coopnama, expresidente y asesor de la ccc-ca. Santiago de los Caballeros, R.D.

Gadea Soler, E. (2009). Estudio sobre el concepto de cooperativa: referencia a los principios cooperativos y su discutida vigencia. Jado, VII(17), 165-185.

García Pérez, Y., Herrera Rodríguez, J. I., García Valero, M. Á. y Guevara Fernández, G. E. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, Universidad Ciencias Médicas, Sancti Spiritus, 17(1): 60-67.

Giraldo Neira, O. (1996). Identidad, valores y principios cooperativos. Cali: Litocencoa.

Hernández-Sánchez, J. y Rodríguez-Soto, J. R. (2013). Cuestionamientos sobre los esfuerzos en la implementación del emprendimiento en Colombia, una mirada desde el Estado, la academia y las agremiaciones. Estrategias, 11(21), 65-78.

Hernández, J. y Cruz, C. (2014). Principios del sector cooperativo en el municipio de El Espinal (Colombia). Desarrollo Gerencial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 6(1), 88-117.

Juliá Igual, J. F. y Gallego Sevilla, L. P. (2000). Principios cooperativos y legislación de la sociedad cooperativa española. El camino hacia el fortalecimiento de su carácter empresarial. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (70), 123-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36707007

Leandro, G. (1998). Cooperativismo. Recuperado de http://www.auladeeconomia.com/articulo8.htm

Mansilla, M. (2001). Cooperativismo y mutualismo. Buenos Aires: Fundación Cooperación y Cultura.

Marcuello Servos, C. y Saz Gil, M. I. (2008). Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (94), 59-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711202003

Mariño, M. (2007). Los principios cooperativos desde la perspectiva de la competitividad en el mercado. Ponencia presentada en la Reunión del Comité Técnico de las organizaciones miembros de la ACI, México, Cruz Azul en Hidalgo. Recuperado de http://www.aciamericas.coop/IMG/Princip_Coop_y_Competitividad.pdf

Pardo Martínez, L. P., Serrano Uribe, R. y Jaramillo Morales, G. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Parra Aristizábal, Á. S. y Álvarez Mesa, A. (2012). Curso de cooperativismo Básico e Intermedio. Ibagué: Cooperamos-Cafasur.

Paz, M. L. (2006). Los principios cooperativos en el marco de un proyecto de investigación. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Pedrosa Ortega, C. y Hernández Ortiz, M. J. (2011). ¿Cómo aplican las sociedades cooperativas de éxito los principios cooperativos? El caso del grupo Hojiblanca. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (72), 157-185. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/7206_Pedrosa_y_Hernandez.pdf, www.ciriec-revistaeconomica.es

Quijano Peñuela, J. E. y Reyes Grass, J. M. (2004). Historia y doctrina de la cooperación. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development. Cambri-dge: Cambridge University Press.

Uribe Garzón, C. (2002). Bases del cooperativismo. 5.ª edición. Bogotá: Fondo Nacional Universitario/Editora Guadalupe Ltda.