COVID-19 y estrategias económicas familiares: ¿cómo enfrentan las mujeres chilenas la vulnerabilidad en esta crisis?
Main Article Content
Abstract
La propagación de la enfermedad por COVID-19 ha tenido una serie de repercusiones negativas sobre la salud de las personas, la estabilidad de las familias y la economía de los países. Este artículo analiza la situación de vulnerabilidad socioeconómica que afecta a las mujeres jefas de hogar en Chile debido a la pandemia, especialmente su situación laboral, de ingresos y gastos, teniendo como fuente la Encuesta Social COVID-19 (ESC-19) realizada durante el año 2020. Los resultados muestran que durante los últimos meses han decaído notoriamente los recursos entre las familias de jefatura femenina, hecho vinculado al desempleo, la presencia de hijos/as y ausencia de pareja, lo que ha presionado al uso de estrategias económicas para la generación de ingresos y la reducción de gastos, particularmente la descapitalización, el endeudamiento y la limitación del consumo de alimentos y servicios básicos. Las conclusiones enfatizan la necesidad por repensar la política pública en Chile, que actualmente se encuentra al alero de un modelo que privilegia la satisfacción de necesidades en relación al mercado y resulta poco eficiente para sostener la calidad de vida, problemática especialmente notoria en tiempos de crisis como la causada por la COVID-19.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).
References
Alon, T., Doepke, M., Olmstead-Rumsey, J., & Tertilt, M. (2020). The Impact of COVID-19 on Gender Equality. Cambridge: National bureau of economic research. Working Paper 26947. Obtenido de https://www.nber.org/system/files/working_papers/w26947/w26947.pdf
Arias Molina, Y. H., Cabrera Hernández, Y., & Guyat, D. M. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Buteler, M. (2020). Coronavirus: las consecuencias económicas del confinamiento global. Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes Investigadores, 2(9). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/102914/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, R. (2020). Coronavirus, una historia en desarrollo. Revista médica de Chile, 148(2), 143-144. doi:https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200143
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). El coronavirus y los retos para el trabajo de las mujeres en America Latina. Informe Especial Covid-19 N°5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/4/S2000471_es.pdf
Cerda, R., Domínguez, C., Lafortune, J., Muñoz, N., & Reyes, J. (2020). Empleo femenino y Covid-19: diagnóstico y propuestas. Centro de Políticas Públicas UC. Obtenido de https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/45777/N%C2%B0%20130_Empleo%20femenino.pdf?sequence=1
Cohen, E., & Franco, R. (2005). Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. Buenos Aires: Siglo XXl.
Contreras, S. (2020). Mujeres protagonistas: protestaen el país y pandemia en la casa. Anales de la Universidad de Chile(17), 259-268.
Díaz, C., & Galanzini, N. (2020). Una pandemia en la sombra de la COVID-19. Fundación de Mujeres por Äfrica. Obtenido de https://mujeresporafrica.es/wp-content/uploads/2020/10/Una-pandemia-en-la-sombra-de-la-COVID-19-1.pdf
Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres en el Perú. Documentos de Investigación 106. Lima: GRADE. Obtenido de http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/GRADE/581/GRADEdi106.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M., & Medina, O. (2020). Causas y efectos en la economía mundial, a partir de la pandemia Covid-19.
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). (11 de Marzo de 2020). La OMS considera que brote de coronavirus califica como una pandemia global. Obtenido de Plan de acción coronavirus COVID-19. Ministerio de salud de Chile: https://www.minsal.cl/la-oms-declara-el-brote-de-coronavirus-pandemia-global/
Moré Corral, P. (2020). Cuidados y crisis del coronavirus: el trabajo invisible que sostiene la vida. Revista Española De Sociología, 29(3). doi:https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.47
Ozili, P., & Arun, T. (2020). Spillover of COVID-19: Impact on the Global Economy. SSRN. doi:http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3562570
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Chile en 20 años: Un recorrido a través de los Informes de Desarrollo Humano. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Prieto, J. (2020). COVID-19: La comisión delictiva tras la declaración del estado de alarma. OC Abogados y Asesores. Obtenido de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/73763/Covid-19.%20La%20comisi%C3%B3n%20delictiva%20tras%20la%20declaraci%C3%B3n%20del%20estado%20de%20alarma%20%282020%29.pdf?sequence=1
Ranson, G. (2012). Gender, Work and Organization . Men, Paid Employment and Family Responsibilities: Conceptualizing the ‘Working Father’, 19(6), 741-761.
Rivera-Vargas, P., Muñoz-Saavedra, J., Morales-Olivares, R., & Butendieck, S. (2018). Políticas públicas para la equidad social. Santiago de Chile: Colección Políticas Públicas. Universidad de Santiago de Chile.
Sánchez Ramos, K. (2020). Impacto Económico del COVID-19 en Colombia. Bogotá: Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera.
Swinford, E., Galucia, N., & Morrow-Howell, N. (2020). Applying Gerontological Social Work Perspectives to the Coronavirus Pandemic. Journal of Gerontological Social Work, 1-11. doi:doi:10.1080/01634372.2020.1766628
Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Argentina: UNICEF Argentina. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EncuestaCOVID_GENERAL.pdf