Enhancement of teacher participation in self-management of problem-solving strategies.

Main Article Content

José Luis Estrada Paz
Paola Andrea Caicedo Santacruz
Martha Isabel Delgado Chaves
Ruth Daney Portilla Ortiz

Abstract

The study had the aim of enhancing teachers' participation in the self-management of strategies for solving school conflicts in an Institution in the City of Pasto. A qualitative paradigm was considered, with a critical-social approach and an action-research design, which allowed the proximity to the reality of the target population. Furthermore, semi-structured interviews, participant observation, and focus group were used to collect data and information for the current research. The main results revealed how teachers participate before the intervention, their problem-solving strategies, their motivation, and their vocation to be teachers. As well as the awareness to be active agents in school mediation processes and the creation of different strategies for solving the conflicts. Finally, It concludes that the teachers enhanced their participation during the research process, demonstrating self-management, leadership, and active participation, in the seek for innovative and adequate solutions for the conflicts that could happen among students and in that way to contribute to the improvement of healthy school coexistence.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

References

Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La Triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Cataldo, A., y Zambra, L. (2016). Usando investigación-Acción para unir la práctica con la teoría en sistemas. Examinando cualitativamente la teoría de adopción de tecnología en una pyme. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(60), 147-160. doi: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55550 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55550

Giraldo, M. (2005) Modelo de autogestión para el cooperativismo. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 5(10), 64-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/622/62201005.pdf

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Ibarrola-García, S., y Iriarte, C. (2013). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: Percepciones del profesor mediador. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 367-384. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350022.pdf

Ley 1090. Código deontológico y bioético. (6 de septiembre de 2006). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Melo, N. (2014). La participación efectiva de docentes y directivos docentes de instituciones educativas en la gestión integral del sistema educativo de Bogotá. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 6(2), 25-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5604/560458749003.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2014.0002.02

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

Moneo, S., Moneo, Y., y Ruiz, R. (2018). El uso del castigo como recurso del profesorado del siglo XXI. Análisis de reflexiones docentes en un estudio de casos de 4 centros escolares. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades. 7(1), 44-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6737098 DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v7i1.22146

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.

Montero, M (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós.

Obaco, E. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Educere, 24(77). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663240004/html/index.html

Pérez, A. (2017). El sentido de la participación docente en escuelas de tiempo completo. Un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2) ,49-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038004.pdf DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10324

Pérez de Guzmán, V., Amador, L., y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618008.pdf DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08

Rekalde, I., Vizcarra, M., y Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1,17(1), 199-220. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711

Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209

Sánchez, P. (2017) La participación, la responsabilidad social y la vida en comunidad como ejes para abordar la intimidación escolar. Pensamiento Psicológico, 15(2), 121-132. doi: https://dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.prsv DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.prsv

Torres, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno–2014-Perú. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 6(1), 56-64. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v6n1/a06v6n1.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social - Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social-Valles.pdf