Percepción de estudiantes universitarios respecto al bienestar subjetivo, la inteligencia emocional y el optimismo.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se abordaron distintos factores socioemocionales y su relación con los Afectos Positivos (AP) y Afectos Negativos (AN) de estudiantes de dos universidades (N=587) de la región del Biobío, Chile. A partir de una metodología cuantitativa se examinaron diferencias y relaciones de variables como la inteligencia emocional, la satisfacción de vida, el optimismo y los Afectos. Con el propósito de cuantificar las diferencias y relaciones entre las distintas variables examinadas se procedió a realizar análisis comparativos de diferencias a través de la prueba t, ANOVA y las correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. Además, se realizaron modelos de regresión múltiple con el método de pasos sucesivos o step wise para predecir los Afectos de los estudiantes respecto a las distintas variables analizadas. Los principales resultados, darían cuenta que las mujeres presentan mayores puntuaciones en Afectos Negativos y los hombres en características pesimistas. Además, se evidenciaría una relación significativa entre la inteligencia emocional, el optimismo de las mujeres y los Afectos Positivos y en los hombres se agregaría la satisfacción de vida.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referencias
Alcalá, V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J., e Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1), 143-148.
Antonio-Agirre, I., Rodríguez-Fernández, A., y Revuelta, L. (2019). El impacto del apoyo social y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en Educación Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 109-118. doi: 10.30552/ejihpe.v9i2.324. DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.324
Arenas, M., y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20 -29. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdf. DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i1.13331
Bermúdez, M., Álvarez, T., y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Univ. Psychol, 2 (1), 27-32.
Carver, C. S., Scheier, M. F., y Segerstrom, S. C. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 30, 879-889. doi: 10.1016/j.cpr.2010.01.006. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.01.006
Castellanos, L. M., Denegri, M., y Salazar, P. A. (2020). Adolescentes chilenos: compra, valores materiales y satisfacción con la vida. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e04, 1-11. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e04.2155. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e04.2155
Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2016). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.220701. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.220701
Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2018). Emociones, afectos, optimismo y satisfacción vital en la formación inicial del profesorado. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 215-233. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9926
Delgado-Gómez, M., Gómez-Díaz, M., Gómez-Sánchez, R., y Reche-García, C. (2019). Relación entre Inteligencia Emocional y Riesgo Psicopatológico en Estudiantes Universitarios. Formación universitaria, 12(3), 39-46. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300039. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300039
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Emmons, R., y Diener, Ed. (1985). Personality correlates of subjective well-being. Personality and Social Psychology Bulletin, 11(1), 89-97. DOI: https://doi.org/10.1177/0146167285111008
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.
Fernández Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos, N. S., y Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al.: datos preliminares. Libro de Actas del V Congreso de Evaluación Psicológica, 1, 83–84.
Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E., y Axpe, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 39-49. DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.315
Fernández-Sogord, A., Calderón, C., Aparicio-Flores, M., y García-Fernández, J. (2019). Rechazo escolar y optimismo y pesimismo en una muestra de adolescentes ecuatorianos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 373-382. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1707
Fierro-Suero, S., Almagro, B.J., y Sáenz-López Buñuel, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 167-186. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241
Gavín-Chocano, O., y Molero, D. (2020). Valor predictivo de la Inteligencia Emocional Percibida y Calidad de Vida sobre la Satisfacción Vital en personas con Discapacidad Intelectual. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 131-148. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.331991. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.331991
Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., y Castejón-Costa, L. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. doi: 10.5944/educXX1.19880. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19880
Glaesmer, H., Grande, G., Braehler, E., & Roth, M. (2011). The German version of the Satisfaction with Life Scale (SWLS): psychometric properties validity, and population-based norms. European Journal of Psychological Assessment, 27(2), 127-132. doi: 10.1027/1015-5759/a000058. DOI: https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000058
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. España: Kairos.
González, N., y Valdés, J. (2013). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo sum, 19(3), 207 – 214.
Gonzálvez, C., San Martín, R., Gómez-Núñez, M., Aparicio, P., y Vicent, M. (2018). El afecto positivo como factor protector del comportamiento de rechazo a la escuela. Estudios Pedagógicos, 44(3), 89-99. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300089. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000300089
Hu, L., y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives Structural Equation Modeling. A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. DOI: https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Leria-Dul?i?, J., y Salgado-Roa, J. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43 (1). doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30019. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30019
Mérida-López, S., y Extremera, N. (2019). Cuando la falta Delaware compromiso ocupacional del profesorado novela No es suficiente paraca explicar la intención Delaware abandono: la inteligencia emocional importa. Revista Psicodidáctica, 25(1), 52-58. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.05.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.05.001
Miranda, R., Oriol, X., Amutio, A., y Ortúzar, H. (2019). Bullying en la adolescencia y satisfacción con la vida: ¿puede el apoyo de los adultos de la familia y de la escuela mitigar este efecto? Revista de psicodidáctica, 24(1), 39-45. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.001
Osti, A., y Porto, A. (2015). Asociación entre afectos y optimismo en estudiantes del curso de Pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 68, 195-209. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.68rce195.209
Otero, J.M., Luengo, A., Romero, E., Gómez, J.A., y Castro, C. (1998). Psicología de personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.
Padrós, F., Gutiérrez, C. Y., & Medina, M. A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04. DOI: https://doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04
Palomera, R. (2005). Desarrollo de la inteligencia emocional percibida. Diferencias individuales en función del género y edad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 443-457.
Pena, M., Extremera, N., y Rey, L. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1), 69-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230787007.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.1.2011.78
Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (1984). Causal explanations as a risk factor for depression: Theory and evidence. Psychological Review, 91, 347-374. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.91.3.347
Salovey, P., y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence, Imagination, Cognition y Personality. Social Science Space, 9 (3), 185-211. doi: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. Pennebaker (Ed.) Emotion, disclosure, and health 1995 (pp. 125-154). Washington: American Psychological Association. DOI: https://doi.org/10.1037/10182-006
Sandín, B. (2003). Escalas Panas de Afecto Positivo y Negativo para niños y adolescentes (PANASN). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(20), 173-182. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.2.2003.3953
Schou, I., Ekeberg, O., y Ruland, C. M. (2005). The mediating role of appraisal and coping in the relationship between optimism-pessimism and quality of life. Psycho-Oncology, 14, 718-727. DOI: https://doi.org/10.1002/pon.896
Snyder, C.R., Rand, K., y Sigmon, D. R. (2005). Hope theory: A member of the positive psychology family. In S. C.R. y L. S.J. (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 257-276). New York: Oxford. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195135336.003.0019
Valois, R. F., Zullig, K. J., Huebner, E. S., & Drane, J. W. (2004b). Physical activity behaviors and perceived life satisfaction among public high school adolescents. Journal School of Health, 74(2), 59-65. doi:10.1111/j.1746-1561.2004.tb04201.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2004.tb04201.x
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116. Recuperado de http://repub.eur.nl/res/ pub/16195/.
Vera, J., Grubits, H., López, P., y García, D. (2010). Satisfacción con la Vida y Afectos Positivos en Jovenes Universitarios. Revista Psicologia e Saúde, 2(1), 24-41.
Vera-Villarroel, P., Pávez, P., y Silva, J. (2012). El rol predisponente del optimismo: hacia un modelo etiológico del bienestar. Terapia Psicológica, 30, 77-84. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200008
Vizoso, C. (2019). Resiliencia, optimismo y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación. Psychology, Society & Education, 11(3), 367-377. doi: 10.25115/psye.v10i1.2280. DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v11i3.2280
Watson, D., Clark, L.A., y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.54.6.1063
Watson, D., y A. Tellegen (1985). Toward a Consensual Structure of Mood. Psychological Bulletin, 98(2), 219-235. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-2909.98.2.219
Xanthopoulou, D., Bakker, A. B., y Fischbach, A. (2013). Work Engagement Among Employees Facing Emotional Demands The Role of Personal Resources. Journal of Personnel Psychology, 12, 74-84. doi: 10.1027/1866-5888/a000085. DOI: https://doi.org/10.1027/1866-5888/a000085