The Written Language Learning Through Art: A Contribution from Social Processes.

Main Article Content

Laura Viviana García Martínez

Abstract

Exclusion processes derived from difficulties in learning and development of written language represent a worldwide concern, a situation that raises the need to generate opportunities based on understanding it as a cultural practice and not only as an exclusive function of educational institutions . In this framework, the present qualitative research takes place, which sought to recognize the contributions of art and culture to the learning of written language, within the framework of a social project in a community of disadvantaged children and adolescents. This through action research, using tools such as non-participatory observation of 40 children and adolescents from the Juan Pablo II neighborhood in the City of Ciudad Bolívar, during artistic activities; and the generation of cordial conversations with art teachers. The analysis of the information, allowed to conclude that through art in social spaces, functions are developed at a cognitive and linguistic level; as well as metalinguistic and metacognitive skills fundamental for the acquisition and improvement of reading and writing. The foregoing is related to the histrionic abilities of art teachers, the balanced relationship between teachers, boys, girls and adolescents and the integration of written language in activities typical of their stage of development, in natural environments with a positive emotional charge. .

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Artículos de investigación

References

Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Los libros de la Catarata.

Alfonso, A. y Teale, W. (s.f). La lectura como práctica cultural. Recuperado de: https://lchcautobio.ucsd.edu/wp-content/uploads/2015/10/Anderson-Teale-YR-Lectoescritura-como-practica-cultural-SPANISH.pdf

Arnedo, M., Bembibre, J., Montes, A. y Triviño, M. (2015). Neuropsicologia Infantil. A través de casos Clínicos. Editorial médica panamericana. https://www.medicapanamericana.com/co/libro/neuropsicologia-infantil-version-digital

Benavides, M.C., Ortiz, D.A. y Sachica, L. (2019). Resignificación de lectura y escritura en estudiantes de grado cuarto de primaria a través del arte [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria Los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2698

Carter, R. (2002). El nuevo mapa del cerebro: guía ilustrada de los descubrimientos más recientes para comprender el funcionamiento de la mente. RBA libros. Segunda edición. Barcelona.

Des-cifrados. (2021, 5 de febrero ). ¿Cuántos colombianos sabemos leer y escribir?. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/datos/cifras-de-analfabetismo-en-colombia-564784

Flórez, R., Restrepo, MA. y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente: Investigación Teoría y Práctica. El caso de la lectura. Universidad Nacional de Colombia.

Freire, P. y Shor, I. (2014).Miedo y osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo Veintiuno Editores. Argentina.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Grupo editorial siglo veintiuno. México.

Gómez, et at. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles, aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Universidad Nacional. Bogotá.

Jiménez, J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de educación (338), 273-294. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f958b96a-05a8-4da0-9fee-37318b1d4cdf/re33817-pdf.pdf

Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura : evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA) [Tesis de Doctorado, Universidad Computense de Madrid]. Repositorio Universidad Computense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5337/

Karmiloff, A., y Karmiloff, K. (2005). Hacia el Lenguaje. Del feto al adolescente. Ediciones Morata. Madrid, España.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Economica. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf

Maco, E.C. y Contreras E. J. (2013). Leer y escribir ...más allá de la escuela. Horizonte de la ciencia 3(4). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.62 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.62

Maturana, H.(1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones. Octava Edición. Santiago de Chile.

Munevar, D. y Gómez, A. (2014). Rutas posibles desde el sur. Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. Universidad Nacional, Bogotá.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro Por qué la democracia necesita de las humanidades (María Victoria Rodil trad.). Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c

Organización de las Naciones Unidas- ONU. (SF). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas para la Educacio?n, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (S.F.). Alfabetización. UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion?language=es

Pianta, R. C. (1997). Adult-child relationship processes and early schooling. Early Childhood Research Quarterly, 8, 11-26. DOI: https://doi.org/10.1207/s15566935eed0801_2

Padilla, W. y Ortiz, Jaime. (2018).Efecto de la Integración de las Artes Visuales en el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Efecto de la Integración de las Artes Visuales en el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.005. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.005

Peña, A y Carmona, A. (2019). El arte plástico y la familia como estrategias de acercamiento a la lectoescritura [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los libertadores). Repositorios los Fundación Universitaria los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2731

Rodríguez, A. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos relacionados. Investigación bibliotecológica, 21(42), 143-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000100007&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.42.4122

Rockwell, Elsie. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002

Rorget, M. (2018). Neurociencia, neuroaprendizaje: Las emociones y el aprendizaje. Nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Editorial Brujas, Segunda Edición. https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=5757442

Vigotsky (1995). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Fausto.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf

Verdejo-García, Antonio; Bechara, Antoine Neuropsicología de las funciones ejecutivas Psicothema, vol. 22, núm. 2, 2010, pp. 227-235. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf