Reflexión sobre las dinámicas de poder en el aula: la relación maestro estudiante. Un estudio de caso
Conteúdo do artigo principal
Resumo
A partir de uma abordagem de pesquisa qualitativa, onde foi utilizado o estudo de caso realizado na Instituição Educacional Gonzalo Restrepo Jaramillo na cidade de Medellín, um exercício de investigação às relações de poder em sala de aula e a relação professor-aluno. Nesse sentido, a sala de aula como espaço de conhecimento, permite que diversas situações se materializem que giram a fim de garantir o poder e alcançar o controle por alguns dos atores que atuam como antagonistas ou simpatizantes, interagindo no mesmo cenário. Finalmente, os resultados e conclusões identificam e classificam o tipo de relação entre os atores supracitados em termos de poder. É assim como essa pesquisa contribui para a compreensão das dinâmicas existentes na relação professor-estudante e que se materializam e executam no cotidiano do exercício educacional.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Aguilar, H. (2007). La performatividad o la técnica de la construcción de la subjetividad. Revista Borradores, 7, 1-9.
Antoni, E; Pagura, J; Quaglino, M. (2000). Análisis de la constitución del sujeto pedagógico a través de técnicas factoriales simples y múltiples. Magisterio del Rio de la Plata.
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Betancur Giraldo, H. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris, 13(26), 145- 160. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/514/681 DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a6
Buchheim, Hans. (1985). Política y poder, trad. de Carlos de Santiago, Alfa.
Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus, 14(26), 189-206.
Candela, A, (2001). Poder en el Aula: una construcción situacional.
Discurso, Teoría y Análisis, 23(24), 139-157
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
Corsi, J. y Peyrú, M. (2003). Violencias sociales. Ariel.
Delamont, S. (1985). La interacción didáctica. Entimema.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350252004
Derrida, J. (1974). Los márgenes de la filosofía. Cátedra
Domenach, J. (1981). La violencia y sus causas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (Unesco).
Fernández, C. (2002). Observación y auto observación de clase. Cervantes 2.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. (T. del Amo, Trad.). Morata.
Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Siglo xxi.
Foucault, M. (1992a). Microfísica del poder. La piqueta.
Foucault, M. (1992b). El orden del discurso. Tusquets.
Foucault, M. y Jordá, J. (1999). Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte. Anagrama.
Fullat, O. (2000). Educación, violencia y erótica. La Tarea, 2, 13-14.
Galeano, M. y Vélez, O. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E. y Londoño-Vásquez, D.A. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia, 11(1), 37-68. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/547 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.37.68
Kaplan, C. V. (1992). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aiqué.
Lawrence, A. y Susan, G. (2002). Cartografía de la mente. Gedisa.
Luhmann, N. (1995). Poder. Anthropos.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
Trillas. Rodríguez Soto, J. R. y Hernández Sánchez, J. (2019). Los principios cooperativos desde el dilema ético y el grado de aplicabilidad. Aletheia, 11(1), 107-124. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/550 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.107.124
Rueda, M. (1991). El aula universitaria: aproximaciones metodológicas. Universidad Nacional Autónoma.
Stubbs, M, y Delamont, S. (1978). Las relaciones maestro alumno. Oikos-Tau.
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Young, M. (1971). Knowledge and control: New directions for the sociology of education. Collier-Macmillan.