Inclusión, una mirada hacia la comprensión de las voces de los docentes

Main Article Content

Paula Andrea Agudelo Gomez

Abstract

Analytical summary The objective of this study is to understand the social representations of a group of teachers in relation to pedagogical practices and to co-construct a proposal for the construction of peace from an inclusive approach. The study participants were 12 teachers from the Sagrada Familia Educational Institution of the Puerto Tejada Municipality, Department of Cauca, who agreed to provide information about social representations about disability, and inclusive pedagogical practices; information that was collected from the semi-structured interview, workshop and completion of the public format, individual plan of reasonable adjustment, (PIAR) .The study was oriented under a qualitative approach, responds to the methodological epistemic approach of political ontological hermeneutics, because it aims to give an account of the understanding of the narratives of the teachers who participated in this study. It was possible to show the presence of attitudinal barriers as part of the representations regarding disability and traditional pedagogical practices, which concern low participation. As a result, the educational proposal of social agency is consolidated, "classroom project" called: re meaning pedagogical experiences a bet for the construction of peace, which took into account the principles of Universal Design for Learning (DUA). Keys: Social representations, pedagogical practices, disability, inclusion, peace building.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Artículos de investigación

References

Referencias

Abendaño, B, & Vidarte, J. (2017). Representaciones sociales sobre la discapacidad de profesionales de la salud. (Tesis de Posgrado, Universidad Autónoma). Cartagena. Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/20

Alvarado S, Gómez A, Ospina M, Ospina, H. (2014). Revista Nómadas. Colombia, (40), 207-219.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502014000100014&script=sci_abstract&tlng=es

Arias-Cardona, A.M. & Alvarado-Salgado, S.V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181

Bonilla J, (2014). Significados de la violencia escolar de los estudiantes de una Institución Educativa del Municipio de Puerto Tejada. (Tesis de pregrado, Universidad del Valle del Cauca). Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13291/0540604.pdf?sequence=1

Betancur J, López C, Arcila W. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Universidad de Caldas. Vol. 14(1), 15-32 Recuperado de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana14(1) 2.pdf

Caicedo K, Solano S, Manzo F, Fierro S, Escobar J. (2015). Las huellas vitales del personal de apoyo y su influencia en la transformación de las prácticas pedagógicas. (Trabajo de grado, Maestría en Educación desde la Diversidad). Popayán. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2556

Creswell J.W (1998) Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. Sage Publications

Contreras, J. (2002). Educar la mirada... y el oído Percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de pedagogía, 3(11), 61-65. Recuperado de https://sonialayola.files.wordpress.com/2010/05/did2_20percibirsig3.pdf

Cifuentes, P. y Andrés, J. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. (Tesis para Licenciatura Educación Especial, Universidad Pedagógica Nacional). Bogotá. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.10.469.2012

Erazo A, Muñoz C, Salcedo J. (2016). La educación inclusiva para la transformación de barreras a oportunidades desde los patrones culturales y las prácticas sociales. Universidad de Manizales. Nariño. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2757

Flores V, Cedillos I, Romero S. (2017) Prácticas inclusivas en la formación docente en México de la Universidad de San Luis, Potosí, 23(1), 39-56. DOI: Recuperado de https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Buenos Aires: Paidós.

Medina, M, Ortiz L, Romero M. (2015) Representaciones sociales de la discapacidad en la comunidad indígena Nasa. (Tesis de Pregrado, Universidad del Valle). Caloto-Cauca. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10283/1/CB-0566468.pdf

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Recuperado de https://marcoquiroz.files.wordpress.com/2018/08/mella.pdf

Ministerio de Educación de Colombia. (2006-2007). Programa de educación inclusiva con calidad, Antioquia. Recuperado de. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-139912_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación de Colombia. (9 de febrero 2009). Decreto 366, Educación Inclusiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf

Molina S. (2007). Los grupos interactivos, una práctica de las comunidades de aprendizaje, para la inclusión del alumnado con discapacidad. (Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona). España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31986/SMR_TESIS.pdf?sequence=1Ministerio de Educación de Colombia. (29 de agosto 2017) Ley 1421. Educación Inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Organización Mundial de la Salud (2001).Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado de https://www.who.int/whr/2001/es/

Política Pública Municipal Población con Discapacidad Colombia. (2015-2014). Alcaldía de Puerto Tejada, Cauca. Recuperado de http://www.puertotejada.gov.co/descargar.php?idFile=14812

Quesada B. (2011). Aproximación al concepto de “alteridad” en lévinas. Propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Fenomenología y política. (3), 394-405. Recuperado de https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.03/pdf/25_QUESADA.pdf

Rosano S. (2008). El camino de la inclusión educativa en punta hacienda. (Tesis de Maestría, Universidad de Andalucía, España). Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/34/0050_rosano.pdf;jsessionid=c04e0be0a795de5a704c7011797da61b?sequence=1
Rojas M. (2017). Representaciones sociales de los docentes de Educación Primaria sobre la inclusión de escolares con discapacidad, Venezuela, 3(0), 49-86. ISSN-e 2477-9296. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296631

Rodríguez I. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva concepciones y prácticas pedagógicas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/879

Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O… ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Educación y sociedades. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851.pdf.

Vesga, L., Pisso, L. y Villaquirán, D. (2016). Exclusión escolar: caso de una niña con parálisis cerebral en una institución educativa urbana marginal de Popayán. Revista Katharsis, (21), 217-240. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/768

Unesco (1990) conferencia mundial de educación para todos, Tailandia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-f8c227da-e890-4d82-820a-eb1a9ee18599.

Unesco. (1994) Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales Salamanca, España. Recuperado https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3DeclaracionSalamanca.pdf

Zuluaga, O. (2019). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica.
Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1645