The knowledge of the Elderly in the Construction of a Pedagogical Proposal for Old Age Abstract

Main Article Content

Holman Esquivel Silva
Néstor Sánchez Londoño
Óscar Armando Jaramillo García

Abstract

Aging and old age bring with them biopsychosocial, cultural, economic, and family transformations, as well as changes in the learning processes of older people. They learned differently, with different rhythms and times, under circumstances related to physiological, mental, social, and spiritual changes. These changes require, among other things, an adaptation of the aging subject to these conditions. Therefore, this review article aims to understand the existing research in the last five years on education for older adults and identify future topics and lines of research. The results indicate the presence of prior knowledge among older adults, which aids in creating a pedagogical plan for the elderly, demonstrating that older adults can evolve and influence their surroundings.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Artículos de investigación

Author Biographies

Néstor Sánchez Londoño

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte. Universidad Católica de Oriente. Mágister en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales. Mágister en Dirección. Universidad del Rosario

Óscar Armando Jaramillo García

Piscólogo. Universidad Católica Popular del Risaralda. Mágister en Ciencias Sociales. Universidad de Caldas. Master Sciences Humaines et Sociales Mention: Education. Mágister en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Manizales. Doctor en Ciencias sociales, Niñez y Juventud. CINDE-Universidad de Manizales

References

Adam, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas Venezuela, Publicación de la Presidencia, p. 50.

Alonso, P. (2012). La Andrología como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare 1409, 42-58, http://www.una.ac.cr/educare,

Álvarez de Adam Aura, (1977). Andragogía Universitaria. Caracas, Venezuela, Publicaciones de la Presidencia.

Calivá, J. (2009). Manual de capacitación para facilitadores, San José, C.R. Centro de Liderazgo en Agricultura.

Castro, L. J. (2020). Condiciones personales, sociales y familiares que instan a los adultos mayores a ingresar a la educación formal: La experiencia en los Ciclos Lectivos Integrados (CLEI) del Municipio de Sabaneta (Antioquia). Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.

DANE. (2023). Proyecciones de Población, Indicadores Demográficos file:///C:/Users/usuario/Downloads/presentacion-Proypoblacion-IndDemograficos-ActPostCOVID.pdf

Flores, J.V. (2015) Educación para el cambio: hacia una cultura de empoderamiento en personas adultas mayores. Una experiencia en el PAIPAM. Tesis de Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica. Escuela de Historia, Universidad Nacional de Costa Rica.

Gómez, M. (2018) Educación de Adultos en América Latina Aportes para una reflexión pedagógica. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Educaci%C3%B3n%20de%20Adultos%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20M.Gomez.pdf,

Hernández, H. J. (2011). El taller productivo como estrategia educativa para la promoción de la formación, ocupación y la participación social de adultos mayores en contextos no formales. Unniversidad Pedagógica Nacional. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.

Holton, Elwood y Swanson, Richard (2005e). Andragogía: El aprendizaje de los adultos. Grupo Editor Alfaomega.

Lancheros, S. M. (2006). Descripción Evaluativa del Proyecto Atención para el Bienestar del Adulto y la Adulta Mayor en Pobreza. [Tesis de Maestía, CINDE, Universidad Pedagógica Nacional].

https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1868/ViverosLancheros_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Salud y Protección Social (2022). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Decreto 681 de 2022. Gobierno de Colombia. Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186407

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20681%20de%202022.pdf

Rivas, E. (2011). Andragogía Educación de Adultos "Ciencia o Disciplina. Ciudad de México. Editorial Academia Española.

Tamer, N. (1995). Vejez y envejecimiento: aportes para la investigación y la intervención en adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación. Memoria Académica. FaHCE. Universidad Nacional de la Plata. Andamios, 6. Serie Perspectivas, 176p.

https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/152

Tipoldi, Y. y Alem, E. (2018). Andragogía: Enseñanza y aprendizaje de adultos con identidad propia. ANEP. Uruguay Educa. http://www.uruguayeduca.edu.uy/sites/default/files/2017-09/Andragogia.pdf

Tovar, O. y Briseño, E. (2024). Perfil docente desde la praxis andragógica de los profesionales en el programa de estudios jurídicos misión sucre municipio la trinidad estado Yaracuy. Revista Científica Digital del centro de investigación y estudios gerenciales.

http://www.grupocieg.org/archivos_revista/1-4%20(72- 95)%20tovar%20brice%C3%B1o%20rcieg%20mayo%2011_articulo_id30.pdf).

Trejos, M.E. y Valverde, J. M. (1995). Educación y didáctica para adultos. San José, Costa Rica: Escuela Judicial de Costa Rica.

Ubaldo, S. (2009). Modelo Andragógico: Fundamentos. Universidad de Valle de México.