Empathetic citizenship in school
Main Article Content
Abstract
This article reflects on the possibilities offered by empathy as a political capacity in the debate on citizenship, particularly on the ways in which pedagogical practices can configured within the framework of the consolidation of empathetic citizenship in school. Based on the theoretical review in relation to the categories of citizenship, empathy and human development, and a reflection on the key of critical triangulation, it is considered that the emergence of new imaginative paradigms in the conception of citizenship in school makes it possible for empathy enhance participatory citizenship through innovative pedagogical practices. Empathy as a narrative imagination enables and strengthens the development of effective, ethical-moral potentials, the transformation of conflicts, and the communicative potential to promote intersubjective dialogue and consensus. Likewise, education is the key to empathetic citizen training.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).
References
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 19-43. https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765003.pdf
Alvarado, S., Loaiza, J., Santacoloma, J. (2011). Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz. En Ospina, H. F., Alvarado, S.V., Botero, P., Patiño, J.A y Cardona, M (Eds.), Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia. (pp. 140-160). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde - Universidad de Manizales.
Alvarado, S. (2014). Ampliación de la comprensión de los procesos de configuración de subjetividades políticas de niños, niñas y jóvenes en Colombia desde una perspectiva alternativa del desarrollo humano: tránsitos y aprendizajes. En: S.V. Alvarado y H.F Ospina, Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos (pp. 17-53). Siglo del Hombre Editores.
Dewey, J. (1978). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación (8 ed.). Losada.
Erikson, E. (1988). El ciclo vital completado. Paidós.
Etxebarria, I. (2008). La empatía y su contribucción a los valores y la conducta cívico - moral. En M. Jiménez, Educación emocional y convivencia en el aula (págs. 85 - 113). Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI Editores.
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. Siglo XXI.
Gómez, A. (2005). Tendencias en la educación ciudadana en el siglo XXI. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,44, 7-15.
González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la formación ciudadana en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. Universitat Autónoma de Barcelona.
González-Valencia, G. A. y Santisteban-Fernández, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ. Educ., 19(1), 89-102. doi 10.5294/edu.2016.19.1.5 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.5
Loaiza, J. (2018). Educar para la paz: cartilla conceptual, pedagógica. Editorial Blanecolor http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/Cartillas/5_educar_para_la_paz.pdf
Kohlberg, L. (1984). La psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.
Gobierno de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. doi: 41214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Luna, M., Alvarado Salgado. S., Ospina, H., Camargo, M. (2009). La construcción de representaciones sociales y la ciudadanía. Algunas claves para la discusión. Siglo del Hombre editores.
Maslow, A. H. (1958). A Dynamic Theory of Human Motivation. In C. L. Stacey y M. DeMartino (eds.), Understanding human motivation (pp. 26-47). Howard Allen Publisher. https://doi.org/10.1037/11305-004 DOI: https://doi.org/10.1037/11305-004
Max-Neef, M. (1998). El desarrollo a escala humana. Icaria.
Mélich, J. C. (2014). La lección de Auschwitz. Herder.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Guía 6. Estándares básicos de competencias ciudadanas. IPSA.
Mockus, A. (febrero-marzo de 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Al Tablero.
Nussbaum, M. (2012a). Imaginación Narrativa. En M. Nussbaum. El cultivo de la humanidad. (págs. 117-143). Paidós.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdp8
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: Propuesta para el desarrollo Humano. Paidós DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
Nussbaum, M. (2019). La Monarquía del miedo. Barcelona. Planeta S. A.
Pinilla, A. y Torres, J. (2006). De la educación para la democracia a la formación ciudadana: una década de incertidumbre. Universidad Pedagógica Nacional.
Posas, M. (2009). Ciudadanía y desarrollo humano. Ed. PNUD. Serie: Estudios sobre Desarrollo Humano. Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Nº 2.
Quiroz, R. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52), 621-628.
Restrepo, G. (2009). Entrevista sobre la formación ciudadana en Colombia. Realizada el 30 de agosto de 2009.
Riess, H. (2021). The Science of Emphaty, Journaul of patient experience. Vol. 4 (2) 74-77 DOI: https://doi.org/10.1177/2374373517699267
Scmidt, M. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Seoane Pinilla, J. (2024). Empatía (emoción política). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 26, pp. 293-310. doi https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.8514 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.8514
Sevilla, G. H. (2021). La empatía como práctica filosófica. Revista de Filosofía, 97, 180-197.
Téllez, G. (2001). Proyecto político pedagógico de la nación. Universidad Pedagógica Nacional.
Zemelman, Hugo. (2001). De la historia a la política: La experiencia de América Latina. Siglo Veintiuno editores.